• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

El naturalista como artista.

El naturalista como artista.

Presentamos un portafolio de la obra de Rene Villanueva Maldonado, cabeza detrás de Historia Natvrae y uno de nuestros ilustradores contemporáneos favoritos.

René es un naturalista, explorador y expedicionario mexicano que se dedica a la conservación y al estudio de la biodiversidad, tiene quince años de experiencia activa trabajo con vida silvestre en el país y distintas regiones de Latinoamérica.

En sus propias palabras, René dice: mi principal enfoque de trabajo es la exploración del dosel forestal de los bosques tropicales (las copas de los árboles, a decenas de metros de altura), para estudiar su biota particular y ecología. También soy asesor técnico para documentales de vida silvestre, especialmente para el manejo de reptiles venenosos, rastreo de especies que se necesite filmar e interpretación del ecosistema.

He participado en numerosas expediciones en busca de especies de flora y fauna singulares, desde viajes herpetológicos hasta tiburones blancos, ballenas, grandes felinos y aves rapaces. Así mismo he sido profesor y asesor académico externo para proyectos de investigación y he participado en publicaciones con editoriales, particularmente en temas relacionados a la arboricultura.

También como naturalista, he conformado una colección significativa de obras de historia natural, especializándome en aquellas que han sido representadas con ilustraciones, y he estudiado la historia del arte, de la ilustración científica y del arte naturalista. Soy un fanático de la historia natural y el estilo de vida del naturalista, trabajando también técnicas de conservación de ejemplares y su estudio anatómico.

René también se ha desempeñado como docente, formando a través de diplomados de ilustración a un sinnúmero de entusiastas y profesionales.

René será el ponente de nuestro evento especial de primavera 2022.

Puedes ver más obra de René y seguir sus expediciones aquí

Escrito por sociedad - 28 marzo, 2022
Tags | arte, arte y ciencia, biodiversidad, Biodiversidad mexicana, biología, Crónicas naturales, expediciones, Herpetología, historia natural, ilustración, ilustración científica, naturalistas, zoología

También podría gustarte

Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

17 enero, 2023

Científicos anónimos edición especial: Querétaro

18 febrero, 2020

Douglas Adams y los animales más amenazados del mundo

13 diciembre, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018