• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #58: Anfibios sobreviviendo al Apocalipsis

Científicos Anónimos #58: Anfibios sobreviviendo al Apocalipsis

Actualmente los anfibios representan el grupo de vertebrados más amenazados por la extinción. De acuerdo con la lista roja de la UCIN el 41% de las especies a nivel mundial se encuentran en peligro y, de seguir la tendencia, para el 2030 un tercio de la biodiversidad total se habrá perdido. Además de la destrucción del hábitat y la contaminación, hoy en día los anfibios confrontan una brutal pandemia.

Esta enfermedad emergente es causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis y ha causado colapsos poblacionales y extinciones en todo el planeta, siendo los trópicos de América las regiones más afectadas. Este hongo, descubierto en 1998 y que se propaga de manera acelerada, infecta la piel y como consecuencia se alteran el balance osmótico y la transferencia de gases, causando paros respiratorios.

Por si no fuera suficiente, en 2013 se descubrió en el continente europeo una nueva especie de hongo llamada Batrachochtrium salamandrivorans, que afecta específicamente salamandras. La llegada inminente de este nuevo hongo al continente americano es alarmante, ya que Norteamérica es la zona de mayor diversidad de salamandras en el mundo.

El microbioma de la piel de algunos anfibios pareciera contener la clave para resistir al hongo. Ciertas cepas de bacterias que han sido identificadas se han probado en organismos infectados y los resultados han sido sorprendentemente buenos, al grado de que el uso de estas como probióticos figura como una línea importante de investigación y, con suerte, quizás como esperanza para algún día mitigar la pandemia en ciernes.

Acompáñanos de la mano de los ajolotes a indagar en torno a esta fascinante e inquietante saga de hongos, pandemias, extinción y microbiomas de anfibios.

Inicia la conversación:

Eria Rebollar es doctora en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Ecología, UNAM. Bióloga por la Fac. Ciencias y Maestra en ciencias por el Instituto de Fisiología Celular. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad James Madison Virginia, EU y en el Instituto de Investigaciones Tropicales del Smithsonian en Panamá (2012-2016). Desde el 2018 es Investigadora Asociada C en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM (SNI Nivel I, Pride B). Su línea de trabajo se enfoca en analizar el papel del microbioma en anfibios desde una perspectiva ecológica y evolutiva. Sus trabajos se han publicado en revistas como ISME Journal, Nature Ecology and Evolution, Environmental microbiology, Frontiers in Microbiology entre otras.

Jueves 5 de mayo 2022

7:30 pm

LA MANO, jardín cultural, café y restaurante

Francisco Sosa 363, Santa Catarina Coyoacán, Ciudad de México

Metro: Viveros / Miguel Angel de Quevedo

El evento, como de costumbre, es gratuito y está dirigido a todo tipo de público. No es necesario reservar pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio. Aire libre, amplio espacio y resto de protocolos pertinentes. Nos vemos en Jardín La mano, en el centro de Coyoacán.

También puedes seguir el evento en vivo y participar por nuestro canal de YouTube 

Escrito por sociedad - 25 abril, 2022
Tags | ajolote, Anfibios, anfibios mexicanos, evolución, Extinción, fisiología, hongos, pandemias, ranas, salamandras, veterinaria, zoología

También podría gustarte

Posada/aniversario SCA: COLORES SECRETOS DE LA NATURALEZA

1 diciembre, 2021

El extravagante parasitismo sexual de los peces linterna

30 octubre, 2018

Gyotaku (魚拓) la técnica japonesa de impresión que utiliza al organismo como sello

25 marzo, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, qué más se puede pedir… van los datos también de a quienes recurrir si se les mete un murciélago en casa
Murciélagos en @lamano_jardin Murciélagos en @lamano_jardin
Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias po Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias por acompañarnos 🦇 🦡 nos vemos a finales de mes…
Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chap Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chapultepec en www.cientificosanonimos.org (enlace en la bio) 
#díamundialdelajolote🦎
Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfi Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfibium, a las 12pm les contamos nuestras impresiones en cinetificosanonimos.org
Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin
No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_ No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_jardin
Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl
Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctric Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctricos van a llegar a solucionar algo… las columnas representan el coste ambiental (generacion de gases de efecto invernadero) de las distintas industrias. El de la derecha corresponde a la generación de energía eléctrica
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018