• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Entrevista con Omar López Cruz

“Todos pasamos por periodos de poetas, músicos…
A mí me llamó la atención el cielo nocturno, y me quedé allí”

Australia, Hawai, Chile… éstos son sólo algunos de los lugares que Omar López Cruz ha visitado para llevar a cabo sus investigaciones. Omar es astrónomo, investiga las estrellas y las galaxias, y recientemente lidera un equipo que ha descubierto el que podría ser el agujero negro más grande del universo cercano. En esta entrevista nos cuenta cómo es la vida de un astrónomo y qué es lo que le inspira a seguir investigando el cielo.

¿Podrías contarnos en qué consiste tu trabajo?
Soy astrónomo. Trato de aplicar las leyes de la física, que hemos descubierto en nuestro alrededor, para entender cómo funcionan y evolucionan las estrellas y para descubrir en qué época se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias en el universo. Para hacer mi trabajo uso telescopios en México, en Australia, en Hawai, en Chile… Y si el telescopio que necesitamos no existe, entonces lo construimos.

Nuestro radio telescopio, trabajando en la Isla Gudalupe. La antena es un dipolo gordo (cilindro plateado) y la electrónica de adquisición bajo el techo rojo.  Este fue el primer prototipo del experimento que hemos llamado Sonda Cosmológica de las Islas para la Detección de Hidrógeno Neutro (Sci-HI).

Cuéntanos, ¿cómo es el día típico de un astrónomo?
Trato de no tener días típicos, eso sería aburrido. Me gusta trabajar de noche, cuando todos duermen y tengo la oportunidad de hacer todo el ruido que quiero. Escribo y leo mucho y estoy en contacto con mis colaboradores de todo el mundo. A veces salimos al campo, recientemente hicimos un viaje de más de 2000 km al norte del país, donde fuimos a medir la interferencia de radio en la llamada Zona del Silencio, en la Reserva de la Biosfera de Mapimí en Durango, y encontramos que dicha zona, que algunos creen que es mágica, es un buen lugar para poner radio telescopios.
También asesoro estudiantes y doy conferencias. Y cuando me levanto temprano, llevo a mis hijos a la escuela

 

¿Qué hizo que te decidieras por esta profesión?
Todos pasamos por nuestros periodos de poetas, músicos… A mi me llamó la atención el cielo nocturno, y me quedé allí.

¿Cuál es la parte más divertida de tu trabajo?
Lo más divertido es poder crear las condiciones para hacerlo. Por ejemplo, en una ocasión necesitábamos un lugar libre de las emisiones de radio en la banda FM y la televisión así que nos fuimos a la Isla Guadalupe, a unos 300 km de la costa de Baja California. Allí hay elefantes marinos, tiburones blancos, pinzones de los de Darwin, cedros endémicos… Es un lugar aislado y maravilloso. El menú en la isla incluye pescado fresco, langosta y abulón -un molusco delicioso que se vende en Japón a 80 dólares el kilo- y tortillas de harina hechas a mano. ¿Qué otra cosa puede ser más divertida que eso?

La Isla Guadalupe se encuentra a unos 300 km de la costa de Baja California, es un lugar poco poblado donde el cielo nocturno se manifiesta en todo su esplendor.

¿Y la más aburrida?
Llenar formativos para la Secretaría de Hacienda. Cuando salimos de comisión tenemos que traer facturas hasta por los chicles. Y luego, a veces ni te los pagan, porque efectivamente eran chicles.

¿Cuál consideras tú que sea tu mejor logro?
En 1976, a los 12 años leyendo un libro de texto encontré que Marie Curie había salido de Polonia para estudiar en la mejor universidad de su tiempo, La Sorbona de París. Entonces, se me ocurrió que sería muy interesante estudiar en el extranjero. En 1989, conseguí una beca del CONACyT para ir a hacer la maestría y el doctorado en la Universidad de Toronto, en Canadá. Eso me dio la gran oportunidad de incursionar en la astronomía extragaláctica y la cosmología. He podido trabajar con los mejores investigadores en mi campo en Harvard, en el Instituto de Tecnología de California, en los Observatorios Carnegie, también en California, y en la Universidad de Bristol en Inglaterra.

Aún no creo que haya llegado a mi mejor logro, pero he encontrado junto con mis colegas algunas cosas interesantes. Propuse un mecanismo para la formación de las galaxias más grandes del universo, las llamadas galaxias cD, y recientemente dirigí un equipo internacional donde descubrimos el que podría ser el agujero negro más grande en el universo cercano. Luego, descubrimos que las islas del Pacífico Mexicano presentan condiciones extraordinarias para la exploración del universo temprano y el año pasado nuestras observaciones nos permitieron explorar la formación de las primeras estrellas y galaxias en el universo, apenas 180 millones de años después de la formación del universo.

mapa del universo

¿Qué se siente al descubrir el agujero negro más grande que se ha encontrado hasta hoy día en el universo cercano?
Dar con un descubrimiento científico puede ser lo más emocionante que le puede pasar a un investigador. Pasas por momentos de euforia, seguidos por momentos de gran duda. Revisas, vuelves a revisar, haces muchas pruebas para comprobar que lo que se hizo era correcto. Un día, te despiertas con una gran duda, regresas de nuevo a los datos, a los modelos, corres pruebas independientes. Luego, tienes que convencer a los editores y revisores de la revista a donde enviaste tus resultados. Te piden que revises otras cosas. Pasas días sin dormir, de repente ves que has interpretado mal algún resultado. Reformulas todo, vuelves a escribir…

Mis hijos y mi esposa se iban a dormir y en la mañana, cuando tenían que ir a la escuela, me encontraban de nuevo como una estatua, borrando y volviendo a escribir, enfrente de la computadora.
Después de algunas correcciones nos aceptaron el artículo. Con esta investigación hemos descubierto que la galaxia Hola 15A en el cúmulo Abell 85, podría ser la anfitriona de un agujero negro ultra masivo, con más de diez mil millones de veces la masa del sol, el más masivo en el universo cercano.
Lo que siguió fue realmente inesperado. De un comunicado de prensa en el portal de mi instituto, toma la noticia la Agencia EFE. La corresponsal del periódico “El País” de España, me contacta para preguntarme sobre nuestro descubrimiento y la noticia es enviada a España. El día de su publicación creo que fue la sexta noticia más leída en dicho diario. Luego vino la televisión local y los medios electrónicos. La noticia aparece en México, Chile, Guatemala, Brasil, Colombia, Bolivia, El Salvador, etc. En los días siguientes llama el corresponsal de “New Scientist” desde Boston, y entonces la noticia se distribuye en inglés y empiezan a invitarnos a dar conferencias, a todos lados.

Es un momento muy hermoso, tus familiares y amigos están muy contentos. Te dicen que todos tus años de sacrificio valieron la pena. Por dentro se siente una locura y tratas de mantener los pies sobre la tierra.

¿Qué es lo que te sigue inspirando día con día en tu profesión?
El misterio, siempre hay algo por descubrir, aún en esos días cuando no te quieres levantar de la cama. Tengo muchos libros en mi recamara, son como mi equipo de emergencia. Tengo uno del gran físico estadounidense Richard Feynman que se titula “Surely You’re Joking Mr. Feynman” (existe traducción: ¿Está Usted de Broma Señor Feynman?), cuando no me quiero levantar, lo abro al azar y selecciono un página, leo y enseguida encuentro una razón para salir a descubrir, o a entender algún concepto físico, de esos que aún tengo pendientes.

Omar López Cruz en Tonantzintla Puebla, siendo entrevistado para Puebla Niños en la radio.

¿Qué haces en tu tiempo libre?
Leer, andar en bicicleta, salir de viaje con mi esposa e hijos, ver cine, mucho cine, Facebook – creo que demasiado tiempo en Facebook. Con mis hijos también me gusta hacer problemas de un libro gordo de ajedrez que escribió el papá de las hermanas Polgár.

Si no hubieras sido científico, ¿qué te hubiera gustado ser? ¿por qué?
Piloto de pruebas, por supuesto. ¿Porqué? ¡A todas las chicas les gustan los pilotos de aviones! Pero cuando me retire, voy a ser mariachi…Ya en serio, sería científico. Creo que me hubiese gustado investigar sobre el cáncer. Es un gran reto encontrar una cura ya que año con año mueren muchas personas a causa de esta enfermedad. El cáncer ha estado con nosotros por mucho tiempo, y lo único que te puede salvar, hasta este momento, es que te lo detecten a tiempo.

¿Cuáles crees que son los grandes retos de la astronomía actualmente?
Descubrir si la inflación realmente ocurrió. La inflación es un periodo de expansión acelerada del universo que se dio inmediatamente después del Big Bang, Según la teoría de la inflación en menos de un segundo el universo creció de un tamaño menor a un átomo a hacerse mayor al de una galaxia. La existencia de la inflación ha sido motivo de gran controversia. A principios de 2014 un equipo de investigación muy bueno de Harvard anunció el descubrimiento de los modos-B, unas señales que serían el testigo principal de la existencia de la inflación; pero, en fechas recientes se demostró que dichas observaciones no habían detectado los modos-B. Otros grandes retos son descubrir cuándo se formaron las primeras estrellas en el universo y encontrar vida en otras regiones de nuestra galaxia.

El Dr. Omar López Cruz es investigador titular de la Coordinación de Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica que se encuentra en Puebla, México. Es Co-Investigador Principal del experimento Sonda Cosmológica de las Islas para la Detección de Hidrógeno Neutro (Sci-HI). Recientemente aceptó la cátedra Oliver Benediktson en el Departamento de Física y Astrofísica en la Universidad de Dakota del Norte, EE. UU.

¿Qué le preguntarías a nuestr@ siguiente entrevistad@?
¿Qué pueden hacer los científicos para hacer de México un mejor país?

Esta es la primera de una serie de entrevistas que vamos a realizar a investigadores de distintas disciplinas trabajando en varias partes del mundo. Queremos conocer qué investigan, cómo es su día a día, qué les preocupa, qué les apasiona y qué les inspira a seguir investigando el mundo a nuestro alrededor.

Escrito por sociedad - 21 junio, 2015
Tags | Astrofísica, divulgación científica, entrevista

También podría gustarte

Científicos Anónimos #40: Pseudociencias

29 enero, 2020

Científicos Anónimos #43: Arrugas en el tiempo

18 agosto, 2020

Gran show radiofónico de la S.C.A., presenta: KAMA SUTRA ANIMAL

16 agosto, 2019

2 Comentarios

  • Gran show radiofónico de la SCA, presenta: ORÍGENES - Sociedad de Científicos Anónimos 21 mayo, 2019 at 8:06 am

    […] Omar López Cruz (Astrofísico y Cosmólogo Experimental, INAOE) Omar es uno de nuestros astrónomos más destacados. Ha participado en numerosos proyectos internacionales, incluyendo el que descubrió el agujero más grande del que se tenga noticia. Sus investigaciones se adentran en el pasado astronómico, en búsqueda incansable de ese horizonte que marca el orígen del universo. Además es amante de la literatura y gran conversador. Escucharlo es un gozo continuo. Aquí una entrevista que le hicimos: https://cientificosanonimos.org/entrevista-con-omar-lopez-cruz/ […]

    Reply
  • En busca de los gigantes del mar: Pamela Martinez Loustalot – Sociedad de Científicos Anónimos 13 abril, 2018 at 5:27 pm

    […] pregunta que te hace el anterior entrevistado, el astrónomo mexicano Omar Lopez Cruz fue: ¿Qué pueden hacer los científicos para hacer de México un mejor país? Lograr que la […]

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    Quien haya visto un mono araña moviéndose librem Quien haya visto un mono araña moviéndose libremente en la selva puede imaginar el porqué de su nombre.  Para conocer más de estos simpáticos primates échale un vistazo al nuevo artículo publicado en www.cientificosanonimos.org
    Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 y nos vemos a las 6:30pm en @lamano_jardin con las virtuosas y bailarinas mentes de @revista_unam
    Pepe Gordon en @filuabcmxl Pepe Gordon en @filuabcmxl
    MEXICALI vengan a la @filuabcmxl MEXICALI vengan a la @filuabcmxl
    OJO el evento CAMBIA DE SEDE mismo programa, mism OJO el evento CAMBIA DE SEDE 
mismo programa, mismas voces estimulantes
misma pista de baile mental
misma efervescencia neuronal solo que en otro lado
nos vemos en LA MANO

https://cientificosanonimos.org/cientificos-anonimos-67-hongos-y-revelaciones-fungicas/
    Viajes ajolotiles, células alucinantes, pedomorfo Viajes ajolotiles, células alucinantes, pedomorfosis neotenica, modelo de investigación y el camino a la extinción.
Gracias a toda la crew sensorial y a los anónimas que nos acompañaron con @lafiera en los controles sinápticos y @maritapacheuich suavizando las neuronas para ponerlas creativas!

Gracias a @elapapacho y @librerialameiga por compartir su espacio. A @pressente.mx por rifarse con la rizo de las postales (@anabeyaca, a todos les encantaron tus ilustraciones!). A @unavoluda por tan chido flayer. A @fernandapl y a @cynthiaffr por estas fotos y videos y a @diazgamboaluis por compartir sus ideas y afinar la sesión!!!

Se está poniendo bueno en Mérida! @sociedadcientificosanonimosmid.
    Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste d Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste del país, nos vemos en la @filuabcmxl
    Si andas en el extremo noroeste del país no te pi Si andas en el extremo noroeste del país no te pierdas la @filuabcmxl gran programa que arranca hoy...
    Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en l Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en la nada modesta gama de estrategias de apareamiento y conductas sexuales puestas en práctica por la fauna. 

Echemos un vistazo a la enorme diversidad de modos y acercamientos, producidos por ese arte que es la evolución, al fenomenal origen de la reproducción sexual en los seres vivos.

Info en www.cientificosanonimos.org
#scaeventos #Scaoaxaca
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia hongos insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018