• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos SANCRIS: Entre fogatas, fogones y quemas: los conocimientos culturales del uso del fuego

Científicos Anónimos SANCRIS: Entre fogatas, fogones y quemas: los conocimientos culturales del uso del fuego

La vida de un planeta en combustión constante y los diferentes usos del fuego que han llevado a cabo las civilizaciones que lo habitan, es un compendio de la historia de la humanidad. El fuego, no es solo un elemento de la naturaleza, sino que también es considerado ‘un ente’ en sus dimensiones culturales, por lo que, debe ser pensado como un articulador social, presente en prácticas que sustentan la vida mediante su uso cotidiano. La permanencia de la cultura del fuego es parte importante de los pueblos indígenas, de la población rural y campesina en sus territorios pirobioculturales. Estos territorios integran una diversidad de modos de vida particulares a cada pueblo en relación con el fuego.

En esta charla abordaremos todo lo que debes saber del abuelito fuego, así como la pirobioculturalidad de los pueblos de la meseta Comiteca Tojolabal en Chiapas y sus implicaciones en la conservación de las Reservas de la Biosfera de la región y del país.

Inicia la conversación:

Dra. Laura Ponce.  Es Ingeniera Agrónoma y Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, especialista en Estudios de Sociedad, Espacios y Cultura en torno al fuego por El Colegio de la Frontera Sur.  Cuenta con 15 años de experiencia en el ámbito operativo y académico en el tema del Manejo Integral del Fuego. Actualmente desarrolla un proyecto posdoctoral de investigación sobre el “Manejo cultural del fuego en la meseta Comiteca Tojolabal en Chiapas”. Ha fundamentado el Manejo Cultural del Fuego como parte de las acciones y métodos participativos. Sus aportes han tenido incidencia en proyectos gubernamentales de relevancia en el país, como son la fase diagnóstica y estratégica para la actualización de los planes de Manejo del Fuego de la Megalópolis de México, en la Reserva de la Sepultura, los Tuxtlas y el Parque Nacional Lagunas de Montebello.

Además, ha participado en eventos internacionales como el FIRECAMP en Portugal, como panelista en la mesa redonda sobre Manejo indígena del fuego de la UNESCO, en el Royal Society Geography, entre otros. Es fundadora del Colectivo “Los Sin Fuego” en Latinoamérica. Finalmente, se encuentra participando en proyectos de investigación con la UNAM, Chapingo, la Universidad del Este de Anglia en Reino Unido y la Universidad de California en proyectos tales como: la configuración territorial en el manejo del fuego en las Reservas de la Biosfera mexicanas, gobernanza del fuego, modelaje de combustibles y comportamiento del fuego.

Jueves 30 de noviembre

6 p.m. / Entrada gratuita

Cervecería El Naufragio

Flavio A. Paniagua 76 bis, Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de Las Casas

Dra. Laura Ponce
Escrito por sociedad - 14 noviembre, 2023
Tags | antropología, antropología social, combustión, Cultura humana, elementos, etnografía, evolución humana, fuego, tecnología

También podría gustarte

Des-extinción o génesis 2.0

27 noviembre, 2023

CHICATANAS: más que una “plaga” deliciosa / CDMX

8 agosto, 2025

ANIMALES NO-HUMANOS: el mundo después de nosotros.

15 febrero, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018