• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos QRO #12: Psicofisiología del estrés

Científicos Anónimos QRO #12: Psicofisiología del estrés

Llevo dos días sin Internet, cada vez que hablo con Telmex me arde la panza, se me seca la boca, siento tensión en el cuello cuando me dicen que están trabajando para reparar mi servicio pero que todavía pueden tardar de 1 a 3 días en hacerlo, se me acelera el corazón y me sudan las manos. Sin duda, mi cuerpo reacciona de diversas formas a esta situación adversa, se estresa. Pero ¿qué es eso del estrés?, ¿por qué nuestra biología desarrolló procesos que nos provocan estrés?, ¿solamente se presenta ante situaciones adversas?

El estrés está presente en todos los seres vivos, desde la bacteria, hasta la ballena azul. Es un mecanismo que permite la supervivencia y la preservación de las especies, sin él, la vida se vería seriamente comprometida. Nos permite huir cuando hay peligro, hace que nuestro corazoncito lata más fuerte cuando vemos a nuestro crush, nos alerta ante un ruido estridente, nos agiliza para atrapar el cuchillo evitando que caiga clavado en nuestro pie desnudo mientras preparamos el desayuno; es tan vital, que incluso nos hace sudar cuando sentimos calor o temblar cuando sentimos frío.

Y si es tan beneficioso, ¿por qué también puede ser causante de enfermedades? Conversaremos acerca de las bases psicofisiológicas del estrés, los mecanismos mediante los cuales puede llevar a enfermedad física, así como algunas intervenciones mediante las cuales una persona puede aprender a regular su propio organismo y minimizar el impacto del estrés en su vida cotidiana.

Inicia la conversación:

Mauricio González es licenciado en psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM. Desde su formación profesional se ha especializado en la práctica de la psicofisiología aplicada. Trabajó en el Programa de Retroalimentación Biológica del Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” de la UNAM. Desde entonces, ha continuado el ejercicio profesional de la psicofisiología, aplicando las técnicas de Bio y Neurofeedback en su práctica privada. Realizó sus estudios de Doctorado en Neurociencias de la Conducta en el Instituto de Neurobiología de la UNAM y cuenta con una certificación internacional en Neurofeedback por la BCIA, así como una certificación nacional en Neuromodulación y en el uso de Resonancia Magnética.
Ha impartido diversas charlas de divulgación sobre psicología científica y neurociencias, así como cursos a nivel licenciatura y maestría en universidades como la UNAM y la Universidad Anáhuac. Su línea de investigación gira en torno a la detección oportuna de riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores y en el desarrollo de un protocolo de neurofeedback que pueda prevenir o retrasar su aparición. Ha publicado los resultados de este trabajo en revistas científicas internacionales de reconocido impacto.

Además, ha participado como organizador y ponente en diversos congresos de carácter internacional. Fue miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Bio y Neurofeedback durante el periodo 2016-2020, y es miembro de la International Society for Neuroregulation and Research y de la International Society of Sport Psychology.

Lunes 16 de agosto

7:00 pm

MOSER Cafe Kultur (dentro de la fábrica)

Av. Industrialización 4, Álamos 2nda secc., Querétaro, Qro.

ENTRADA LIBRE, AFORO LIMITADO

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 442 747 3057 VÍA WHATSAPP

USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía.

Escrito por sociedad - 11 agosto, 2021
Tags | biología humana, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, estrés, neurobiología, neurociencias, neuropsicología, psicología

También podría gustarte

SCA QRO: ¿Qué significa hablar de sostenibilidad en redes sociales sin caer en la trivialización o el alarmismo?

15 mayo, 2025

Científicos Anónimos PUE:  ENTRE ESTRELLAS Y PIRÁMIDES, LA FASCINANTE ARQUEOASTRONOMÍA DE CHOLULA

29 enero, 2024

Ecos del Abismo: La Melodía Submarina que Revitaliza Arrecifes

18 junio, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018