• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos QRO #11: Mentiras y neurobiología

Científicos Anónimos QRO #11: Mentiras y neurobiología

Muchos han imaginado cómo sería el mundo sin mentiras, algunos lo visualizan de manera idealizada, otros lo hacen más objetivamente. Ha sido tema de inspiración para cuentos, películas, novelas, etc., pero ¿el mundo sería verdaderamente mejor sin la existencia de las mentiras?

Las sociedades humanas concebimos a las mentiras como algo negativo, a nadie nos gusta que nos mientan, sin embargo, todos mentimos y lo hacemos todos los días. Las mentiras han sido un ingrediente clave para la formación de sociedades, mismas que han dado lugar al éxito y desarrollo tan extraordinario de la especie humana en nuestro planeta. Incluso las mentiras son parte importante de nuestro desarrollo neurológico, comenzamos a mentir a muy temprana edad y esto es reflejo de las complejas capacidades que nuestros cerebros son capaces de realizar. Sin ir más lejos, somos capaces de mentirnos a nosotros mismos, ¡nuestro propio cerebro nos miente de muchas formas!

Como ya lo mencionamos, mentir ha conferido a la humanidad múltiples ventajas, muchas de ellas muy jugosas, pero ¿por qué nuestros cerebros desarrollaron esta habilidad?; ¿qué sucede en nuestros cerebros cuando mentimos?; ¿todas las mentiras tienen el mismo impacto?; ¿cómo han ayudado las mentiras al humano, ya sea como individuo y como sociedad?

Inicia la conversación:

Dra. CnD. Maribel Delgado Herrera, psicóloga egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM. Posteriormente estudió la Maestría en Neurobiología en el Instituto de Neurobiología en la misma universidad.

Ha realizado investigación científica en laboratorios de prestigio de México, tales como el Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo y el Laboratorio de Plasticidad Cerebral, todos ellos de la UNAM. Las líneas de investigación en las que ha participado son variadas e involucran distintas técnicas.

Además, ha participado como coordinadora y ponente de pláticas de divulgación que involucran el cuidado del cerebro y sus consecuencias a nivel individual y social. Ha impartido talleres de anatomía y fisiología del sistema nervioso central, dirigidos al área de neuropsicología. Estuvo a cargo de la evaluación del neurodesarrollo de niños de 3 meses a 3 años de edad, supervisando programas de estimulación temprana y brindando orientación a padres de familia. Actualmente realiza el doctorado en Psicología en el área de neurociencias de la conducta en el Instituto de Neurobiología de la UNAM. La investigación que lleva a cabo intenta responder a la pregunta: ¿Cómo funciona el cerebro cuando decimos mentiras?

Lunes 19 de julio

7:00 pm

MOSER Cafe Kultur (dentro de la fábrica)

Av. Industrialización 4, Álamos 2nda secc., Querétaro, Qro.

ENTRADA LIBRE, AFORO LIMITADO

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 442 747 3057 VÍA WHATSAPP

USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía.

Escrito por sociedad - 9 julio, 2021
Tags | biología, biología humana, Cerebro, Cognitivo, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, especie humana, mentir, mentiras, neurobiología, neurogenómica, neurogenómica cognitiva, neurología, neuropsicología, psicología, sistema nervioso

También podría gustarte

Gran posada de la SCA: festival de ciencia + arte + música

31 octubre, 2019

Científicos Anónimos QRO #07: Queso, bacterias y antimicrobianos

11 marzo, 2021

Science VS

12 febrero, 2017

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Los búhos pescadores de Blakinston son los más g Los búhos pescadores de Blakinston son los más grandes del mundo. Habitan en los bosques recónditos del este ruso y en Japón. Este es el maravilloso recuento de Jonathan C. Slaght del proyecto que emprendió para salvarlos de la extinción. Uno de nuestros títulos recientes de #liternatura más favoritos
Flores locas de cactus que duran solo una noche Flores locas de cactus que duran solo una noche
A veces la indagación científica raya en lindero A veces la indagación científica raya en linderos francamente surrealistas y Alex Boese se dedica a coleccionar los casos más disparatados... #scarecomienda
Por si por ahí hay algún despistado, la presenta Por si por ahí hay algún despistado, la presentación se pasó a la próxima semana... nos vemos el 6 de julio
Nos vemos el 6 de julio con @lafiera y sus familia Nos vemos el 6 de julio con @lafiera y sus familiares #liternatura 

Info en cientificosanonimos.org y en nuestro portal de FB
Fieras Familiares en palabras de @lafiera nos vemo Fieras Familiares en palabras de @lafiera nos vemos el 6 de julio en la presentación
Por motivos covideanos, la presentación del libro Por motivos covideanos, la presentación del libro se mueve a la próxima semana... ahora sí ya no hay excusas... Nos vemos el 6 de julio y gracias por compartir

Info en www.cientificosanonimos.org
#scarecomienda @fungi_cosas expediciones 🍄 #scarecomienda @fungi_cosas expediciones 🍄
El buen pancho estelar en la charla de ayer sobre El buen pancho estelar en la charla de ayer sobre exoplanetas, astronautas y la Tierra en el contexto galáctico @huertoromaverde
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales raros antropoceno biodiversidad biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia Consciencia Cosmología Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina neurobiología pandemia paradigmas parásitos percepciones psicoactivos psicología radio reproducción animal robótica salud salud mental Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018