• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos QRO #07: Queso, bacterias y antimicrobianos

Científicos Anónimos QRO #07: Queso, bacterias y antimicrobianos

El quesito es el delicioso alimento que ha acompañado a la humanidad durante miles de años, protagonista de incontables platillos en todo el mundo, paramento de otros tantos y, sin duda, uno de los mejores aperitivos que cualquier anfitrión respetable puede ofrecer a sus queridos invitados.

Difícil imaginar al mundo sin queso, así como también resulta difícil imaginar que este adorable alimento puede ser causante de diversas enfermedades, entre ellas, la listeriosis, cuya tasa de letalidad va del 25 al 50% y es provocada por la Listeria monocytogenes, bacteria fuertemente asociada al queso fresco, un alimento de alto consumo en México.

Pero no todo son malas noticias, existe la posibilidad de mitigar este problema con el uso de antimicrobianos naturales. Además, estos compuestos son generalmente reconocidos como seguros (GRAS) por la Food and Drugs Administration (FDA), lo cual favorece el uso de esta mezcla para inhibir el crecimiento de este patógeno en el queso.

Te invitamos a charlar acerca de cómo estas y otras bacterias pueden transmitir, a través de los alimentos, diversas enfermedades, y de las alternativas que existen para disminuir este problema, como el uso de antimicrobianos de origen natural.

Inicia la conversación:

M. en C. Alma Rosa Martínez Ramos es licenciada en Ingeniería Agroindustrial por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Es maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Facultad de Química, también de la UAQ. Ha realizado estancias en el extranjero, evaluando mezclas de antimicrobianos naturales contra la Listeria monocytogenes; obtuvo el primer lugar al mejor trabajo de investigación en el XXI Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos en el año 2019. Además, es autora principal del artículo “Evaluation of combinations of nisin, lauric arginate and ԑ-polylysine to control Listeria monocytogenes in Queso Fresco”. Actualmente es profesora en la UAQ Campus Concá.

Lunes 15 de marzo

7:00 pm

MOSER Cafe Kultur (dentro de la fábrica)

Av. Industrialización 4, Álamos 2nda secc., Querétaro, Qro.

ENTRADA LIBRE, AFORO LIMITADO

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 442 747 3057 VÍA WHATSAPP

USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía.

Escrito por sociedad - 11 marzo, 2021
Tags | agroindustria, alimentos, antimicrobianos, Bacterias, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, enfermedades, enfermedades gastrointestinales, ingeniería agroindustrial, queso, química de alimentos, tecnología en alimentos

También podría gustarte

Werner Herzog, el lado más humano de la ciencia

30 septiembre, 2018

¿Por qué la divulgación científica?

2 julio, 2014

Científicos Anónimos #44: Covid-19

28 septiembre, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Quien haya visto un mono araña moviéndose librem Quien haya visto un mono araña moviéndose libremente en la selva puede imaginar el porqué de su nombre.  Para conocer más de estos simpáticos primates échale un vistazo al nuevo artículo publicado en www.cientificosanonimos.org
Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 y nos vemos a las 6:30pm en @lamano_jardin con las virtuosas y bailarinas mentes de @revista_unam
Pepe Gordon en @filuabcmxl Pepe Gordon en @filuabcmxl
MEXICALI vengan a la @filuabcmxl MEXICALI vengan a la @filuabcmxl
OJO el evento CAMBIA DE SEDE mismo programa, mism OJO el evento CAMBIA DE SEDE 
mismo programa, mismas voces estimulantes
misma pista de baile mental
misma efervescencia neuronal solo que en otro lado
nos vemos en LA MANO

https://cientificosanonimos.org/cientificos-anonimos-67-hongos-y-revelaciones-fungicas/
Viajes ajolotiles, células alucinantes, pedomorfo Viajes ajolotiles, células alucinantes, pedomorfosis neotenica, modelo de investigación y el camino a la extinción.
Gracias a toda la crew sensorial y a los anónimas que nos acompañaron con @lafiera en los controles sinápticos y @maritapacheuich suavizando las neuronas para ponerlas creativas!

Gracias a @elapapacho y @librerialameiga por compartir su espacio. A @pressente.mx por rifarse con la rizo de las postales (@anabeyaca, a todos les encantaron tus ilustraciones!). A @unavoluda por tan chido flayer. A @fernandapl y a @cynthiaffr por estas fotos y videos y a @diazgamboaluis por compartir sus ideas y afinar la sesión!!!

Se está poniendo bueno en Mérida! @sociedadcientificosanonimosmid.
Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste d Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste del país, nos vemos en la @filuabcmxl
Si andas en el extremo noroeste del país no te pi Si andas en el extremo noroeste del país no te pierdas la @filuabcmxl gran programa que arranca hoy...
Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en l Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en la nada modesta gama de estrategias de apareamiento y conductas sexuales puestas en práctica por la fauna. 

Echemos un vistazo a la enorme diversidad de modos y acercamientos, producidos por ese arte que es la evolución, al fenomenal origen de la reproducción sexual en los seres vivos.

Info en www.cientificosanonimos.org
#scaeventos #Scaoaxaca
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia hongos insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018