• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos CDMX: A OJO DE ÁGUILA, la megalópolis azteca vista desde los cielos

Científicos Anónimos CDMX: A OJO DE ÁGUILA, la megalópolis azteca vista desde los cielos

Volcanes, lagos, vestigios arqueológicos, pedregales y humedales, manchones de bosque, tierras de cultivo, nopaleras, canales, chinampas y un variopinto legado arquitectónico conforman el lugar en el que habitamos, el gran Valle de Anáhuac; en otros tiempos conocido como la región más transparente.

Una cuenca endorreica, paisajes heterogéneos (tan hermosos como brutales) y una frenética zona metropolitana que fagocita montes y cañadas integran este sitio al que más de veinte millones de personas llamamos hogar. Para bien o para mal, este es nuestro patrimonio. Complejo, en constante cambio, moldeado por choques interculturales y sorprendente biodiversidad.

Acompáñanos a conocer, y sobretodo a reconocer, la urbe y sus alrededores, así como la rica historia que la consagra, desde la perspectiva aérea. A ojo de águila, o quizás mejor dicho de dron, refrescaremos las nociones que imperan sobre la megalópolis mexicana y el territorio en el que se despliega, al tiempo que observamos nuestro andar desde lo alto. Presente, pasado y futuro convergen en este banquete visual acompasado por la cámara de Santiago Arau

Inician la conversación:

Santiago Arau es fotógrafo y volador de drones de la Ciudad de México. Lleva más de 15 años retratando la vida de la megalópolis y de otras urbes, a través de las marchas, conciertos y otros acontecimientos. Lleva cerca de 10 años divulgando la imagen aérea de nuestro territorio y nuestros paisajes con el uso del dron, dominando los aires mientras revela nuestra arquitectura, ambiente y patrimonio, aunado a eventos sociales y naturales de gran envergadura. Autor de los libros Territorios y Patrimonio, proyecto a partir del cual se desenvolverá esta charla.

Mariana Zamora Guzmán. Egresada de la ENAH y maestra en Antropología visual por la Universidad de Barcelona. Ha realizado diplomados en lenguaje audiovisual en la UNAM e Instituto Mora y desde hace dos décadas labora en el INAH. A través de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, ha coordinado el Congreso Internacional el Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías, y los talleres de herramientas digitales aplicadas a objetos culturales. Actualmente, realiza adaptación de guiones museológicos por medio de la divulgación significativa y es parte del Comité editorial de la Gaceta de Museos del INAH.

Viernes 8 de diciembre

7:30 pm / Entrada libre

Jardín La Mano

(Francisco Sosa 363, Coyoacán centro, CDMX)

Escrito por sociedad - 27 noviembre, 2023
Tags | antropoceno, antropología, Ciencia en el bar, ciencia y arte, Ciencia y letras, dron, fotografía, historia de la cienica, Historia de México, historias, tecnología

También podría gustarte

Presentación: antología de literatura científica de la SCA

8 noviembre, 2018

Monos Araña (Ateles Geoffroyi) carismáticos y en peligro de extinción

22 marzo, 2023

AJOLOTES: LA ÚLTIMA TRINCHERA, símbolo, conservación y futuro de los monstruos hermosos

30 agosto, 2024

2 Comentarios

  • Ángel Velázquez 9 diciembre, 2023 at 9:21 am

    Me anoto para las caminatas que comento Santiago Arau, iniciando con la de volcán Xico !

    Reply
    • Natalia Jardón 12 diciembre, 2023 at 1:06 pm

      Vientos, por fa suscríbanse a la newsletter, para que les lleguen las actualizaciones sobre esa salida.

      Reply

    ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    @filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
    Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
    Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
    Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
    Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
    Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
    PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
    HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
    Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018