• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Huertos urbanos, soluciones para contrarrestar el cambio climático en las grandes ciudades

Huertos urbanos, soluciones para contrarrestar el cambio climático en las grandes ciudades

Los hielos perpetuos alrededor del planeta se extinguen por el calentamiento global en el mundo; que se produce, en parte, por la combustión de hidrocarburos: petróleo, gas fósil, así como por la liberación de carbono a la atmósfera. Hay que agregar que la actividad solar intensa es parte del aumento de la temperatura global (junto a diversas acciones antropogénicas) que rebasó el año pasado el temido aumento de 1.5 grados centígrados. Por Joel Enríquez Sánchez

Entre muchos otros servicios ecológicos los hielos perpetuos reflejan el calor del sol, al no existir, el calor se absorbe y permanece (Gaceta,UNAM,2018). Mientras que las grandes ciudades generan el 6% de gases de efecto invernadero(Women´s for climate, MIDE, CDMX,2018).

Mtro.Jesús Urbina Sertaj-Chile, sobre la extinción de los hielos perpetuos en el eje neo-volcanico transversal mexicano
Doc. Ismael Arturo montero García, sobre la extinción de los hielos perpetuos

Para darnos una idea de los alcances antropogénicos de nuestros tiempos basta con considerar que si el conjunto de todo el concreto formara un solo país, sería el tercero más grande del planeta (Noticiero Científico y Cultural, NCCC; 24/12/22). Al tiempo de que seguimos destruyendo el entrono, tan solo en Brasil, la deforestación equivaldría al territorio mexicano que mide casi 2 millones de k2.

La masa creada por el ser humano (infraestructura), hoy día supera en giga-toneladas, a la masa natural en la naturaleza-biodiversidad, que nos protege de las enfermedades como los virus; solo hay que ver la tasa de mortandad en la pandemia, en ecosistemas bien conservados en Costa Rica y la biodiversidad devastada en Brasil, por diferentes acciones antropogénicas.

Eso dicho, las ciudades pueden también presentar oportunidades importantes para cambiar el paradigma de producción alimenticia de la que dependen su ciudadanía, al tiempo de que se comienzan a atender algunos de los estragos del Antropoceno. Tales como los huertos urbanos de generación colectiva.

Ella es Gabriela Vargas Romero, que en su momento fue socia de la Mtra. Karina Shwartzman, el día en que se cumplieron diez años desde la creación del Huerto Tlatelolco; Septiembre de 2022.

El Huerto Tlatelolco, por ejemplo, localizado en el centro de la megalópolis capitalina mexicana, regula hasta 9.5 grados centígrados la temperatura entre el interior del huerto y la calle. Beneficia a más de 2.500 personas, produciendo 5.5 toneladas de materia viva y composta, sumamente importante ante un suelo degradado en todo el planeta por la falta la lluvia y extracción de sustratos (no ha manera de negarlo: el ciclo del agua está roto). Entre las cosechas del huerto se cuentan: 117 plantas comestibles, un banco de semillas, 17 tipos de aves, 5 anfibios, 62 insectos registrados (pequeños nichos ecológicos en el mar de concreto que comienzan a ser relevantes ante la 6ª. extinción.

La variación de temperatura de la biodiversidad, contrasta a la del concreto.

El Huerto Tlatelolco se construyó en el terreno de lo fue el edificio Oaxaca, que se derrumbó en el terremoto de 1985, en la Unidad Tlatelolco, en la Ciudad de México: Av. Paseo de la Reforma 742 Nt. Esq.Eje 2: Manuel Gonzáles. Más información sobre el huerto y contacto aquí.

Toma aérea del huerto

Cerremos con la consideración de que los perros (Canis lupus familiaris), descendientes directos de los lobos, acompañan a la humanidad desde tiempos remotos (por lo menos 10 mil años), produciéndose una doble domesticación entre ambas especies, una especie de coevolución cultural, que ha encaminado por un lado a una alta especialización en el apoyo de diversas tareas (pastoreo, cacería, protección, sosiego) y por otro a una estrecha interrelación emotivo afectiva.

Con su mirada, nos dice esta especie que nos acompaña: no sean tontos, detengan el Antropoceno.
Escrito por sociedad - 3 febrero, 2025
Tags | antropoceno, calentamiento global, Extinción, huertos urbanos, soluciones

También podría gustarte

Animales con y sin nosotros TV UNAM

11 mayo, 2020

Científicos Anónimos #36: REGENERACIÓN PLANETARIA

29 julio, 2019

El día que antártica perdió su color. Cromatografía del calentamiento global en el continente blanco.

8 diciembre, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018