• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Eventos

Posada/aniversario SCA: COLORES SECRETOS DE LA NATURALEZA

Posada/aniversario SCA: COLORES SECRETOS DE LA NATURALEZA

El mundo natural, aún pareciendo tan deslumbrante, es mucho más rico y complejo de lo que podemos percibir. Está repleto de colores y patrones invisibles a nuestra mirada, pero fundamentales para las criaturas que sí los detectan. Tonalidades infrarrojas, destellos fluorescentes, matices polarizados y gamas ultravioleta.

Este arcoíris que se esconde de nuestros ojos les confiere a los organismos su verdadero aspecto. Traza códigos sobre su superficie, señales destinadas para comunicarse con los suyos o con los de otras especies. Es la manera en la que ellos se detectan entre sí y la forma en la que leen el entorno que les rodea.

Gracias a los colores UV: las aves rapaces detectan desde el aire los rastros de orina de sus presas, las mariposas y abejas identifican las pistas de aterrizaje dibujadas sobre las flores, los escorpiones encuentran a sus parejas y las plantas carnívoras atraen a su merienda.

Te esperamos para explorar este fascinante campo que está revolucionando nuestro entendimiento biológico. Si la bioluminiscencia propulsó un cambio de paradigma respecto a la vida en las profundidades marinas, la biofluorescencia promete hacerlo sobre la superficie.

Participa:

Andrés Cota Hiriart, zoólogo y escritor (cofundador SCA). Es biólogo UNAM y M. en C. Imperial College Londres. Conduce el programa Masaje cerebral de Reactor, colabora en Aire Libre, Revista de la Universidad y Simbiosis de Nexos. Autor de la novela Cabeza Ajena y de los ensayos Faunologías y El ajolote, imparte literatura en la Escuela superior de cine y es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Sus textos han aparecido en antologías de ensayo y crónica y en revistas como Vice, Gatopardo, Avispero, ¿Cómo ves?, Pijama surf, Telecápita y Animal. Actualmente prepara Fieras Familiares, finalista del primer premio de No ficción Libros del Asteroide.

Jueves 9 de diciembre 2021

8:00 pm

Jardín Juárez (Av. Chapultepec 61, CdMX)

En el vértice entre la Roma-Juárez-Centro-Doctores
3 líneas metro y 2 metrosbus cerca / estacionamiento enfrente al otro lado Av Chapultepec

Como de costumbre, el evento es gratuito y está pensado para todo tipo de público. No es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano y traer abrigo.

También puedes seguir nuestro canal y participar a la distancia:
YouTube Sociedad de científicos anónimos
Escrito por Andrés Cota - 1 diciembre, 2021
Tags | animales, animales raros, Arácnidos, Aves, Biofluorescencia, biología, biología de campo, Escorpiones, evolución, percepciones, rayos UV, Reptiles, sentidos, Ultravioleta, vista, zoología
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

El día que antártica perdió su color. Cromatografía del calentamiento global en el continente blanco.

8 diciembre, 2020

Científicos Anónimos #015: Caninología

3 noviembre, 2017

Científicos Anónimos #56: Álbum de plantas prohibidas

1 marzo, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Los búhos pescadores de Blakinston son los más g Los búhos pescadores de Blakinston son los más grandes del mundo. Habitan en los bosques recónditos del este ruso y en Japón. Este es el maravilloso recuento de Jonathan C. Slaght del proyecto que emprendió para salvarlos de la extinción. Uno de nuestros títulos recientes de #liternatura más favoritos
Flores locas de cactus que duran solo una noche Flores locas de cactus que duran solo una noche
A veces la indagación científica raya en lindero A veces la indagación científica raya en linderos francamente surrealistas y Alex Boese se dedica a coleccionar los casos más disparatados... #scarecomienda
Por si por ahí hay algún despistado, la presenta Por si por ahí hay algún despistado, la presentación se pasó a la próxima semana... nos vemos el 6 de julio
Nos vemos el 6 de julio con @lafiera y sus familia Nos vemos el 6 de julio con @lafiera y sus familiares #liternatura 

Info en cientificosanonimos.org y en nuestro portal de FB
Fieras Familiares en palabras de @lafiera nos vemo Fieras Familiares en palabras de @lafiera nos vemos el 6 de julio en la presentación
Por motivos covideanos, la presentación del libro Por motivos covideanos, la presentación del libro se mueve a la próxima semana... ahora sí ya no hay excusas... Nos vemos el 6 de julio y gracias por compartir

Info en www.cientificosanonimos.org
#scarecomienda @fungi_cosas expediciones 🍄 #scarecomienda @fungi_cosas expediciones 🍄
El buen pancho estelar en la charla de ayer sobre El buen pancho estelar en la charla de ayer sobre exoplanetas, astronautas y la Tierra en el contexto galáctico @huertoromaverde
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales raros antropoceno biodiversidad biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia Consciencia Cosmología Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina neurobiología pandemia paradigmas parásitos percepciones psicoactivos psicología radio reproducción animal robótica salud salud mental Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018