• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #55: AJOLOTES

Científicos Anónimos #55: AJOLOTES

Ciencia y literatura de los monstruos hermosos. En el marco del lanzamiento de El ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (2ª edición), les invitamos junto con Elefanta Editorial a una noche dedicada a las criaturas más icónicas de los humedales mexicanos.

Con ese aspecto tan extravagante y singulares dotes fisiológicos y evolutivos, pocos animales pueden jactarse de haber trastocado a la humanidad durante tantos siglos. Concebidos como deidad por mexicas, enigma científico para naturalistas clásicos y santo grial de la regeneración en laboratorios contemporáneos, musa literaria, remedio para la tos, delicatessen culinaria y paradoja de la conservación.

Su figura menguante se torna cada día más vigente, ya que están por todos lados (laboratorios, criaderos, acuarios, museos y hasta billetes) menos donde deberían de estar. Tal es el caso del axolotl y el achoque, que prácticamente ya no se ven en libertad, y el resto de su estirpe pareciera ir en la misma dirección, siendo que 16 de las 19 especies de Ambystoma que habitan en México se consideran en peligro de extinción.   

Asiste a resolver todas tus dudas sobre estás fantásticas criaturas, aporta tu punto de vista y abramos el foro para seguir luchando por su supervivencia.

Participan:

Gabriela Parra Olea (CdMX 1967) es herpetóloga e investigadora titular C del Instituto de Biología UNAM, nivel 3 del SNI. En 2010 recibió el Premio Nacional de Ciencias. Ha colaborado en la descripción de 28 especias nuevas de salamandras, en numerosos libros y en decenas de artículos imprescindibles en revistas indexadas (PNAS, Science, etc.). Varias líneas de su trabajo se centran en los ajolotes y su diversidad genética.

Pablo Soler Frost (CdMx, 1965) es escritor y dibujante. Ha publicado cerca de treinta libros, particularmente novela y ensayo, ha traducido del inglés y del alemán autores fundamentales como Joseph Conrad o Rainer Maria Rilke. Sus libros más recientes son Grietas. Un ensayo sobre las murallas (Turner, 2019) y Oriente de los insectos mexicanos, tercera edición, Zopilote Rey, también de 2019.

Andrés Cota Hiriart (CdMx 1982) es biólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Conduce Masaje Cerebral en Reactor, imparte literatura en Escuela Superior de Cine y es fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Su libro más reciente, Fieras Familiares, saldrá como finalista del I Premio de NoFicción de Libros del Asteroide en la primavera de 2022. 

Jueves 17 de febrero 8pm

Entrada libre

Jardín Juarez (Av. Chapultepec 61)

Aire libre, amplio espacio y resto de protocolos pertinentes. No es necesario reservar pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio. Estaciones cercanas de metro y metrobus: Balderas / Cuauhtémoc. Estacionamiento al otro lado de la avenida.

También puedes seguir y participar en vivo por nuestro canal de YouTube

Habrá venta (y firma) de libros y de sudaderas de la Venenosa.

Aquí un adelanto del libro

Te recomendamos escuchar: Axolotl, los monstruos hermosos

Escrito por sociedad - 7 febrero, 2022
Tags | ajolote, Anfibios, animales, biología, Extinción, literatura, literatura científica, zoología

También podría gustarte

Redmond O’Hanlon, el último gran naturalista

30 agosto, 2018

SELVA SÓNICA, paisajes sonoros de territorios en vías de extinción

17 octubre, 2022

LA HORA DE LOS BUITRES, de Jorge Comensal. Adelanto del libro de la SCA

19 septiembre, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, qué más se puede pedir… van los datos también de a quienes recurrir si se les mete un murciélago en casa
Murciélagos en @lamano_jardin Murciélagos en @lamano_jardin
Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias po Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias por acompañarnos 🦇 🦡 nos vemos a finales de mes…
Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chap Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chapultepec en www.cientificosanonimos.org (enlace en la bio) 
#díamundialdelajolote🦎
Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfi Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfibium, a las 12pm les contamos nuestras impresiones en cinetificosanonimos.org
Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin
No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_ No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_jardin
Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl
Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctric Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctricos van a llegar a solucionar algo… las columnas representan el coste ambiental (generacion de gases de efecto invernadero) de las distintas industrias. El de la derecha corresponde a la generación de energía eléctrica
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018