La especie Cannabis sativa llegó al territorio mexicano bajo el brazo de los europeos desde hace ya casi 500 años con la finalidad de aprovechar sus fibras para la producción de cuerdas y textiles. Aunque el cultivo industrial de esta planta resultó ser poco fructífero, los indígenas -que ya tenían un vínculo ancestral con el uso de especies psicoactivas- pronto se percataron de sus distintas propiedades e integraron la planta de cannabis a sus prácticas religiosas y medicinales. En 1920 se prohibió la producción, venta y uso recreacional de cannabis en México. Sin embargo, su uso en experimentos llevó a una ciencia nacional cannábica que prosperó por más de una década, hasta que la prohibición llegara a la investigación.
Décadas después, Graciela Elizalde, una menor diagnosticada con el síndrome de Lennox Gastaut, obtuvo el primer permiso en la historia de México para importar y utilizar un aceite de cannabis rico en cannabidiol, para tratar las más de 400 convulsiones que presentaba al día. Es así que en 2017 se dio el primer paso para legalizar el uso medicinal y científico de cannabis en México.
Los activos de la planta (cannabinoides) parecen tener beneficios antiinflamatorios, analgésicos, protectores y reparadores del tejido nervioso, anticonvulsivantes, antitumorales, antiespasmódicos, antipsicóticos, reguladores de la inmunidad, antioxidantes, preventivos de la recaída y del síndrome de abstinencia, entre otros.
Pero ¿cuál es realmente el potencial médico de la marihuana? Acompáñanos a explorar la ciencia detrás de las investigaciones médicas de la marihuana en México y su uso para fines médicos hoy en día. Dato curioso: la palabra “marihuana” es una aportación mexicana a la terminología global de las drogas.
Inician la conversación:
Dra. Mafer Arboleda. Médica por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, estudió anestesiología en la UNAM y en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Se especializó en el manejo del dolor crónico y los cuidados paliativos, ayudando a las personas con enfermedades terminales y a sus familias en el proceso de morir. Realizó un postdoctorado de investigación en cannabis medicinal y cuidados de soporte en cáncer con la Universidad de McGill, en convenio con Santé Cannabis, clínica líder especializada en cannabis medicinal en Canadá. Desde entonces, ha participado en el desarrollo de diversos protocolos de investigación, y ha tenido la oportunidad de atender a cientos de pacientes a quienes ha tratado con cannabis medicinal. Por otro lado, ha ofrecido múltiples conferencias sobre los usos terapéuticos del cannabis medicinal a más de 5 mil profesionales de la salud a nivel mundial, y ha participado en foros y paneles dirigidos a pacientes y familiares. Conoce más de ella en: www.drmaferarboleda.com.
Nidia Olvera. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH y Maestra en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS. Cursa el Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Sus investigaciones se enfocan en el estudio histórico y antropológico de los usos, concepciones y prohibiciones de las sustancias psicoactivas. Ha impartido clases en la UACM y en la ENAH y ha colaborado con Animal Político, Vice México y en revistas especializadas. Ha participado en diversas reuniones académicas sobre drogas, idolatría, superstición y embriaguez en la Nueva España.
Miércoles 5 de mayo
7:00 pm
Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.
Como de costumbre, puedes preguntar todo lo que quieras, al final tu voz será la que enriquezca evento.
Sin comentarios