• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #43: Arrugas en el tiempo

Científicos Anónimos #43: Arrugas en el tiempo

Todo lo que somos y todo lo que nos rodea proviene de un mismo lugar y un mismo momento: el Big Bang. Y la llave de acceso al origen es la radiación cósmica de fondo, piedra angular de la cosmología contemporánea. Imprescindible para estudiar la evolución temprana del universo y explicar el surgimiento y la distribución de los cuerpos celestes, de los elementos químicos y de la vida.

Cuando George Smoot hizo el descubrimiento de estas microondas de fondo cósmico (que le valió el Nobel 2006) y los reporteros le preguntaron sobre su impacto y significa, y lo empujaron a formular una definición que todo el público pudiera entender, Smoot dijo “Si eres creyente, es como ver el rostro de Dios”. Sin ir más lejos, Stephen Hawking consideró que este fue “el descubrimiento científico del siglo, si no es que de todos los tiempos”.

Acompáñanos a conversar sobre algunos de los hitos que han revolucionado, y lo siguen haciendo, nuestro modo de comprender el cosmos. Te esperamos para escudriñar el fondo cósmico de microondas en busca de pequeñas irregularidades en el la estructura del espacio-tiempo durante los primeros momentos del Big Bang, las “arrugas en el tiempo” que dieron lugar a las galaxias.

Esta conversación surge en torno al libro Arrugas en el tiempo de George Smoot y Keay Davidson (editorial Grano de sal 2018).

Puedes leer el libro en Bookmate
(con la clave: cientificosanonimos el primer mes corre por nuestra cuenta).

Inician la conversación:

Dra. Julieta Fierro. Investigador Titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y Profesora de la Facultad de Ciencias. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel.

Dr. Omar López Cruz. Astrofísico mexicano, estudia la formación y evolución de las galaxias y su relación con los agujeros negros. En 2014 dirigió un grupo internacional que llevó al descubrimiento del agujero negro más masivo del universo cercano. Interesado en la divulgación de la ciencia y sus ramificaciones culturales. Co-dirige la colección “Biblioteca Científica del Ciudadano”.

Dra. Alma X. González Morales. Ingeniera física por la Ibero, maestra y doctora en Ciencias Físicas por la UNAM. Estancia posdoctoral en la Universidad de California Santa Cruz. Desde 2014 es cátedra CONACYT comisionada al departamento de Física de la UG. SNI nivel I desde el 2014. Actualmente co-coordina el grupo de trabajo Lyman-alfa en la colaboración DESI (Dark Energy Spectroscopic Instrument) y es miembro del comité científico de dicha colaboración. Es colaboradora de ICONMUNITY desde 2018, comunidad leonesa dedicada al fomento de la participación de niñas y jóvenes en ciencia y tecnología.

Más información sobre la Biblioteca científica del ciudadano y sobre la editorial Grano de sal.

Para ver el evento y poder participar sigue nuestro canal de YOUTUBE

Escrito por sociedad - 18 agosto, 2020
Tags | arrugas en el tiempo, Astrofísica, Astronomía, Big Bang, Cosmología, origen del universo, radiación cósmica, universo

También podría gustarte

Arrugas en el tiempo (extracto del libro)

18 agosto, 2020

Gran show radiofónico de la SCA, presenta: ORIGENES

31 mayo, 2019

Sociedad Científicos #014: Rayos

3 octubre, 2017

1 Comentario

  • Arrugas en el tiempo (extracto del libro) - Sociedad de Científicos Anónimos 18 agosto, 2020 at 1:06 pm

    […] este 2 de septiembre 2020 a conversar sobre el tema con expertos en la materia en una presentación virtual. Escrito por sociedad – 18 agosto, 2020 Tags | Astronautas, Astronomía, Big Bang, […]

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nue Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nuestra próxima charla acerca de la robótica en el cine. ¿Qué avances tecnológicos en la robótica son todavía ficción y cuales son ya una realidad? ¿Cómo serán los robots en 2030? ¿Podrán los robots destruir a la humanidad? ¿Sustituirán a los humanos los trabajos?

Acompáñanos a platicar todo acerca de robots

¡Ven a tomarte un café con nosotros y danos tu opinión!

#científicosanónimos #científicosgdl #robotics #cine
    HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especia HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especial de FIERAS VOLADORAS... 2pm @reactor105 con @lafiera y @claudifonos #masajecerebral
    MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la Cuenca de México… RIFA DE CIENTÍFICS ANÓNIMS: A las 6pm soltaremos los detalles para ganar uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: DRENAJES… #ciencia #eventocientífico #literaturacientífica
    En esta ocasión surcaremos los aires con el inmen En esta ocasión surcaremos los aires con el inmenso bestiario de fieras voladoras. 🦇🐿️🦎 Su delirio científico de confianza este miércoles por @reactor105 a las 2 pm con @lafiera y @claudifonos  #masajecerebral #ciencia #radio
    ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
    ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
    Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es d Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es de 2X1 será un gusto estar departiendo con tan distinguidas voces y por supuesto, con ustedes… cáiganle, que luego se arrepienten
    La próxima semana presentaremos uno de nuestros l La próxima semana presentaremos uno de nuestros libros favoritos de los últimos tiempos, vengan a conversar del subsuelo y todo lo que no saben (pero quizás sospechen) que le pasa a sus desechos… @cientificosanonimos @freims.mex @almadia_edit @flacodeoro_2
    Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos u Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos un vistazo a las múltiples formas de ser mamá que observamos en animales. Madres que cuidan en colectivo, madres que ponen a su harem de machos a atender a sus varios nidos, madres que dejan su vida en la crianza, madres que no crían, madres que consienten, crías con dos madres, madres que se comen a sus crías, serán algunos de los casos que abordaremos en este cotorreo.  #ciencia #oaxaca #eventos
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza neurología pandemia parásitos podcast psicología radio salud Salud pública zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018