• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #40: Pseudociencias

Científicos Anónimos #40: Pseudociencias

Cristales sanadores, astrología, super alimentos, dieta paleolítica, interpretación de los sueños, détox a base de jugos, iridología y una larga lista —siempre al alza— de terapias y procedimientos sin sustento sólido pero que siguen sumando adeptos.

Pensemos, por ejemplo, en el amplio catálogo de productos milagrosos (como el hongo michoacano o el MMS) o en ese ambiguo y borrascoso término “los químicos” y la manera en la que este se ha utilizado para generar temores de diversa índole: el miedo a los químicos en las vacunas, en los alimentos, etc.

¿Qué son las pseudociencias? ¿Qué característica comparten entre sí? ¿En qué sentido se demarcan de la ciencia? Y, por qué, pese a su dudosa credibilidad, siguen en auge y ganando popularidad.

Acompáñanos a discutir en torno a este preocupante y sumamente prolífico fenómeno que se vale de los medios masivos de comunicación y de las redes sociales para engañar a quien se deje.

Abren la conversación:

Álvaro Caso. Asesor de la SECTEI de la CDMX para la divulgación de la filosofía. Ha sido asesor de la Presidencia de la República y diplomático (Cónsul de tercera en el Consulado de México en Dallas). Ha sido maestro de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Unidad Iztapalapa de la UAM e impartido las asignaturas del área de filosofía en la Preparatoria 1 de la UNAM. Sus intereses filosóficos cubren un espectro amplio, habiendo publicado artículos académicos y de divulgación en estética, filosofía política, lógica y filosofía del lenguaje. Su repulsión a las pseudociencias y la charlatanería es añeja, habiéndose iniciado aun antes de estudiar filosofía

Alejandro Pisanty. Profesor de la Facultad de Química en las asignaturas “Ciencia y Sociedad” y “Fundamentos de Espectroscopía”, ha sido Director General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM, presidente de la Sociedad Internet de Mëxico, y miembro de los consejos directivos de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) y de la Internet Society. Publicaciones en química teórica, educación, e-learning, gobernanza de Internet, ciberseguridad, y educación en ciencia y sociedad. Premio Trayectoria de LACNIC por sus contribuciones al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe.

Gustavo Rodríguez. Biólogo molecular y bioquímico, de formación. Realicé mi doctorado estudiando los mecanismos moleculares que controlan el desarrollo de la raiz en las cactáceas y actualmente estudio la evolución de los módulos regulatorios del desarrollo en las plantas, desde los musgos hasta las plantas con flor. Desde hace varios años he participado en actividades de divulgación científica, ya sea a título personal o a través de distintas asociaciones civiles o colectivos. Desde septiembre de 2018 participo como editor en Verificiencia, una iniciativa de voluntarios para precisar y discutir acerca de las notas en prensa o en Internet que se presentan como ciencia y que muchas veces son incorrectas, amarillistas o deformación total del conocimiento científico.

MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO

8:30 PM

GALERA

Calle Dr. Carmona y Valle 147, Doctores, CDMX

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. No es necesario reservar pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio y beber una cerveza bien fría. Nos vemos en GALERA para dar arranque a un año más de sacar a la ciencia de sus espacios convencionales.
#efercescenciaNeuronal#cienciaBar#SCAeventos#culturacientífica

Escrito por sociedad - 29 enero, 2020
Tags | Bulos, Ciencia en el bar, Cultura Científica, divulgación científica, Filosofía de la ciencia, Pseudociencias, química, Verificiencia

También podría gustarte

La República de Científicos Anónimos sigue creciendo… ¿quienes somos y qué hacemos?

27 julio, 2023

Científics Anónims OAXACA #4: ¡Madres! Maternidades Animales

15 mayo, 2023

Liternatura: un género literario en favor del medioambiente

12 enero, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018