• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #30: la extinción de los insectos

Científicos Anónimos #30: la extinción de los insectos

Los costos ambientales de la vida moderna han desatado una serie de factores que están diezmado las poblaciones de animales a nivel mundial y los bichos están muy lejos de encontrarse a salvo. ¿Estamos ante una extinción generalizada de insectos? ¿Cuáles son las amenazas que enfrentan y qué consecuencias conllevaría perderlos?

A lo largo de los siglos hemos tratado, sin éxito, de erradicar aquellas especies que consideramos nocivas; sin embargo, de manera irónica, estamos acabando con las poblaciones de insectos benéficos (como las abejas) y con un sinnúmero de insectos silvestres que fungen como polarizadores y como la principal fuente de alimento de muchas otras fieras.

Sustancias imprescindibles como la cafeína, la teobromina, y los taninos son producto de la interacción evolutiva entre plantas y los escarabajos y orugas que las devoran. Los insectos han servido además como modelo indispensable de investigación científica, pensemos en las famosas moscas de la fruta y la genética. En pocas palabras, los insectos hacen del mundo un lugar más interesante y los costos de perderlos serían inconmensurables.

Ven a conocer algunas de sus intrincadas historias de vida y a debatir en torno al #insecticidio que nos atañe y el cataclismo ambiental que esto podría desatar.

Inicia la conversación:

Mariana Abarca Zama, obtuvo la maestría en biología ambiental en el Instituto de Ecología, UNAM, estudiando el comportamiento de un par de orugas anónimas, y el doctorado en la Universidad George Washington, estudiando los efectos del cambio climático en la interacción entre plantas, insectos y sus depredadores. Actualmente es investigadora en la Universidad de Georgetown, donde se dedica al estudio de los efectos del cambio global en las poblaciones de insectos.

DETALLES:

Miércoles 9 de enero 2019

8:30 pm

COVADONGA

(Puebla 121, Roma Norte, CdMX)

http://

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. Los esperamos en el salón Chamelo del Covadonga (justo detrás de la barra de la cantina); aunque ahora sí hay lugar para todos, se recomienda llagar temprano para asegurar buen sitio y beber una cerveza bien fría.

#CulturaCientífica #EfervescenciaNeuronal #SCAeventos
www.cinetificosanonimos.org

Escrito por sociedad - 4 diciembre, 2018
Tags | antropoceno, artrópodos, bichos, biodiversidad en peligro, calentamiento global, cataclismo ambiental, conservación, desaparición de las abejas, ecocidio, Extinción, insectos

También podría gustarte

Des-extinción o génesis 2.0

27 noviembre, 2023

SCAOAX23: Aliviando la fiebre de la tierra. Acciones comunitarias para enfrentar el calentamiento global

10 mayo, 2025

Cultura Científica: La esperanza de la humanidad. SCA en TEDx

27 agosto, 2019

2 Comentarios

  • carmelo olvera 23 septiembre, 2022 at 5:13 pm

    realmente tenía muchas preguntas sobre este tema, pero en el podcast explico de una manera muy clara como sucedió la partenogénesis, comprendí más el proceso y conocí esa especie de lagartijas, no sabia que tenian sexo lesbico. Y comprendí que el sexo débil es el masculino, ya que no pueden procrear o crear.

    Reply
  • Oliviño Zegarra Arteaga 9 enero, 2019 at 8:03 pm

    Entregan certificados

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    @filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
    Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
    Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
    Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
    Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
    Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
    PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
    HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
    Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018