• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #29: murciélagos y mariposas negras

Científicos Anónimos #29: murciélagos y mariposas negras

A lo largo de la historia no son pocos los animales que han fungido como símbolo de valores morales, virtudes o acciones positivas; adjudicándoles en algunos casos incluso propiedades divinas. Por otro lado, ciertas criaturas han sido castigadas con la fama opuesta, considerándose (en gran medida debido a la religión o a creencias populares) como mensajeras del demonio, portadoras de noticias ominosas, ladronas del alma o diseminadoras de mala suerte.

Entre tal infame conjunto zoológico, poco favorecido por las masas, destacan los animales nocturnos o rastreros: murciélagos, mariposas negras, serpientes, lagartos, sapos y arañas. Sin embrago, la ecología de estas alimañas es fantástica, de gran valor y en su mayoría desconocida por el público.

Las mariposas, por ejemplo, son fundamentales para conservar el equilibrio en las redes tróficas, representan una fuente primordial de alimento para muchos otros seres vivos (sin ir más lejos, su abundancia y diversidad son indicadores de la salud del ecosistema). Los murciélagos, por su parte, son una reliquia evolutiva y el segundo orden de mamíferos mas grande del mundo. Sus peculiares adaptaciones son fuente de inspiración tecnológica, médica e incluso filosófica, pero para su desgracia esta importancia se ve eclipsada por los mitos en torno a su figura.

Los esperamos para adentrarnos en el territorio de los animales de mal agüero, debatir sobre sus fascinantes historias de vida y sentar las bases para reivindicarlos ante la sociedad. 

Inician la conversación:

Begoña Iñárritu. Bióloga enfocada en la conservación de murciélagos. Tengo curiosidad por la conducta animal, las ciencias cognitivas y la sociología ambiental. Soy parte del programa NatGeo Young Explorers y actualmente laboro en la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas. Me encanta hacer divulgación de la ciencia y me hace muy feliz ser espectadora, lectora y consumidora de las historias de ciencia bien contadas y de las personas detrás de ellas.

Eric Novelo. Biólogo especializado en conducta animal. Estudió la licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde realizó su tesis sobre estrategias antidepredatorias en lepidópteros. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias Biológicas en la misma institución, e investiga la agresión en primates en el Instituto Nacional de Psiquiatría. Además de la conducta, la entomología y la primatología, es un entusiasta de la divulgación científica y la crítica musical, por lo que ha escrito varios artículos de ambos temas en revistas digitales e impresas.

DETALLES

Miércoles 5 diciembre 2018

Entrada libre

COVADONGA 

Puebla 121, Roma Norte

http://

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. Los esperamos en el salón Chamelo del Covadonga (justo detrás de la barra de la cantina); aunque ahora sí hay lugar para todos, se recomienda llagar temprano para asegurar buen sitio y beber una cerveza bien fría.#CulturaCientífica #EfervescenciaNeuronal #SCAeventos
www.cinetificosanonimos.org

 

Escrito por sociedad - 26 noviembre, 2018
Tags | animales de mala suerte, biodiversidad en peligro, Ciencia en el bar, creencias populares, divulgación, Fauna mexicana, gatos negros, leyendas, mariposas, mitos, murciélagos, zoología

También podría gustarte

Científicos Anónimos #39: LA CIENCIA EN LA CERVEZA

30 octubre, 2019

Científicos Anónimos #34: SUPERBACTERIAS

25 abril, 2019

LA EXTINCIÓN DEL DODO Y LOS VERDUGOS DEL CONTEXTO

8 octubre, 2019

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018