• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Edición especial: Axolotl

Edición especial: Axolotl

Axolotl (Ambystoma mexicanum), anfibio endémico del Valle de México que, desde el tiempo de los aztecas, intriga a la humanidad con su peculiar fisonomía y sorprendentes dotes evolutivos. Enigma biológico, personaje de devoción literaria, deidad precolombina. Domina los secretos de la regeneración morfológica y posee la llave de la fuente de la eterna juventud; no obstante, hoy en día confronta un riesgo crítico de extinción y sus últimos representantes silvestres batallan por sobrevivir en los canales de Xochimilco.

Junto con Elefanta editorial, los invitamos con gusto a la presentación del libro: El ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta/Secretaría Cultura 2016)

Estaremos conversando con Andrés Cota Hiriart, autor del libro, y Julio Prieto Sagredo, profesor de la Fac. Ciencias, UNAM, quien actualmente investiga el efecto de ciertos contaminantes del agua sobre estas criaturas, problema que genera consecuencias severas para su conservación… Ven a preguntar todas tus dudas sobre el pequeño monstruo del pantano mexicano.

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y dirigido a todo tipo de público. 

Para leer un extracto del libro:
http://cultura.nexos.com.mx/?p=11837

 


Detalles

Fecha:
jueves, 30 de marzo de 2017

Hora:
20:00 a 20:30

Ubicación


Escrito por sociedad - 30 marzo, 2017
Tags | axolotl, biología, libro

También podría gustarte

Científicos Anónimos #015: Caninología

3 noviembre, 2017

Los modos de reproducción más extravagantes del reino animal.

29 agosto, 2019

Visitamos el Nido: el aviario más grande de Latinoamérica

30 noviembre, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, qué más se puede pedir… van los datos también de a quienes recurrir si se les mete un murciélago en casa
Murciélagos en @lamano_jardin Murciélagos en @lamano_jardin
Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias po Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias por acompañarnos 🦇 🦡 nos vemos a finales de mes…
Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chap Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chapultepec en www.cientificosanonimos.org (enlace en la bio) 
#díamundialdelajolote🦎
Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfi Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfibium, a las 12pm les contamos nuestras impresiones en cinetificosanonimos.org
Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin
No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_ No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_jardin
Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl
Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctric Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctricos van a llegar a solucionar algo… las columnas representan el coste ambiental (generacion de gases de efecto invernadero) de las distintas industrias. El de la derecha corresponde a la generación de energía eléctrica
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018