• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #51: Cannabis medicinal

Científicos Anónimos #51: Cannabis medicinal

La especie Cannabis sativa llegó al territorio mexicano bajo el brazo de los europeos desde hace ya casi 500 años con la finalidad de aprovechar sus fibras para la producción de cuerdas y textiles. Aunque el cultivo industrial de esta planta resultó ser poco fructífero, los indígenas -que ya tenían un vínculo ancestral con el uso de especies psicoactivas- pronto se percataron de sus distintas propiedades e integraron la planta de cannabis a sus prácticas religiosas y medicinales. En 1920 se prohibió la producción, venta y uso recreacional de cannabis en México. Sin embargo, su uso en experimentos llevó a una ciencia nacional cannábica que prosperó por más de una década, hasta que la prohibición llegara a la investigación.

Décadas después, Graciela Elizalde, una menor diagnosticada con el síndrome de Lennox Gastaut, obtuvo el primer permiso en la historia de México para importar y utilizar un aceite de cannabis rico en cannabidiol, para tratar las más de 400 convulsiones que presentaba al día. Es así que en 2017 se dio el primer paso para legalizar el uso medicinal y científico de cannabis en México.

Los activos de la planta (cannabinoides) parecen tener beneficios antiinflamatorios, analgésicos, protectores y reparadores del tejido nervioso, anticonvulsivantes, antitumorales, antiespasmódicos, antipsicóticos, reguladores de la inmunidad, antioxidantes, preventivos de la recaída y del síndrome de abstinencia, entre otros.

Pero ¿cuál es realmente el potencial médico de la marihuana? Acompáñanos a explorar la ciencia detrás de las investigaciones médicas de la marihuana en México y su uso para fines médicos hoy en día. Dato curioso: la palabra “marihuana” es una aportación mexicana a la terminología global de las drogas.

Inician la conversación:
Dra. Mafer Arboleda. Médica por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, estudió anestesiología en la UNAM y en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Se especializó en el manejo del dolor crónico y los cuidados paliativos, ayudando a las personas con enfermedades terminales y a sus familias en el proceso de morir. Realizó un postdoctorado de investigación en cannabis medicinal y cuidados de soporte en cáncer con la Universidad de McGill, en convenio con Santé Cannabis, clínica líder especializada en cannabis medicinal en Canadá. Desde entonces, ha participado en el desarrollo de diversos protocolos de investigación, y ha tenido la oportunidad de atender a cientos de pacientes a quienes ha tratado con cannabis medicinal. Por otro lado, ha ofrecido múltiples conferencias sobre los usos terapéuticos del cannabis medicinal a más de 5 mil profesionales de la salud a nivel mundial, y ha participado en foros y paneles dirigidos a pacientes y familiares.  Conoce más de ella en: www.drmaferarboleda.com.

Nidia Olvera. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH y Maestra en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS. Cursa el Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Sus investigaciones se enfocan en el estudio histórico y antropológico de los usos, concepciones y prohibiciones de las sustancias psicoactivas. Ha impartido clases en la UACM y en la ENAH y ha colaborado con Animal Político, Vice México y en revistas especializadas. Ha participado en diversas reuniones académicas sobre drogas, idolatría, superstición y embriaguez en la Nueva España.

Miércoles 5 de mayo

7:00 pm

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.

Como de costumbre, puedes preguntar todo lo que quieras, al final tu voz será la que enriquezca evento.

Escrito por sociedad - 3 mayo, 2021
Tags | Cannabis, cannabis medicinal, cannabis sativa, cannnabis terapéutico, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, dolor crónico, drogas, legalización de las drogas, Mariguana, mariguana medicinal, marihuana, marihuana medicinal, plantas medicinales, salud, sustancias psicoactivas

También podría gustarte

El Maravilloso Mundo Anárquico de los Hongos / SCA Oaxaca

18 noviembre, 2024

Científicos Anónimos Cholula: ¡Dime cochinadas! Asquerosidades del cuerpo humano en su vida cotidiana. 

3 julio, 2024

MEXICANOS EN MARTE, misión análoga al plantea rojo

17 octubre, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018