• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Visitamos el Nido: el aviario más grande de Latinoamérica

Visitamos el Nido: el aviario más grande de Latinoamérica

¿Quién diría que uno de los centros más importantes a nivel mundial para la conservación de aves se encuentra en Ixtapaluca? A tan solo unos cuarenta minutos del aeropuerto de la capital mexicana (en dirección hacia Puebla), en un predio que cubre siete hectáreas (70 mil metros cuadrados) hoy en día franqueado por la insaciable expansión de la megalópolis azteca.

Fotografías por Alejandro Bernal

El Nido es el legado del doctor Jesús Estudillo, un médico veterinario zootecnista, pero sobretodo ornitólogo infatigable que, tras haber recibido un premio de la fundación Rockefeller y amasado una pequeña fortuna con la creación de una vacuna para la gripe aviar que tenía en jaque a la industria de los pollos de engorda, dedicó su vida a la conservación de las aves por medio del manejo y la propagación en cautiverio de diversas especies en peligro de extinción.

Pato mandarín

Entre sus logros más destacados: haber sido la primera persona en la historia en conseguir reproducir quetzales en cautiverio. Aunque también tuvo buen éxito tratándose de pavones, paujiles, águilas reales, grullas y garzas, así como diversos crácidos y citásidos. Trabajos que le valieron el premio “global 500” en 1993, algo así como el Oscar de la conservación.

Quetzal nacido en el Nido

Actualmente este pequeño edén, literalmente un pedazo de selva dentro de la jungla de concreto, alberga a cerca de 1,300 ejemplares, pertenecientes a unas doscientas especies diferentes, muchos de los cuales nacieron aquí mismo, y otros tantos, provinieron de decomisos e incautaciones del mercado negro de fauna exótica.

Garza coronada

Para darse una idea de lo que implica la manutención de estos organismos, podemos tomar en cuenta que mensualmente se requieren cerca de quince toneladas de papaya, la fruta que constituye la base de la alimentación de estos organismos. Y a la cual se agrega manzana, cítricos, uva, nueces, semillas, etc.

Aguililla de Harris

La alimentación de cada uno de los ejemplares resguardados en la colección equivale a unos $350 pesos por mes. Que multiplicado por los más de mil organismos que habitan aquí, nos revela los esfuerzos necesarios y persistentes que tiene que realizar el equipo de trabajo para conseguir sacarlos adelante. En especial porque el Nido no cuenta con ningún tipo de apoyo del gobierno ni de instituciones privadas. Su sustento depende completamente de lo que se recauda con las visitas y de donaciones particulares.

Los estragos de la pandemia han sido notables para este tipo de recintos. Apenas el 14 de noviembre pasado el Nido pudo reabrir sus puertas al público. Y con la suspensión indefinida de clases ha perdido una de sus entradas más significativas: las visitas escolares. Así que este es el mejor momento de ir a conocerlo. Planea tu visita aquí.  

No te pierdas la charla que tendremos al respecto como parte de las actividades de fin de año de Local.mx, presentaremos un video del Nido, hablaremos de la relevancia del manejo en cautiverio para la conservación de la fauna de cara a la sexta extinción masiva que sacude la floresta y, como de costumbre, abriremos el debate. MARTES 15 DICIEMBRE 6pm FB Local.mx

Escrito por sociedad - 30 noviembre, 2020
Tags | animales, animales en peligro, Aves, Aviario, biodiversidad, biodiversidad en peligro, biología, Cdmx, conservación, El Nido, fauna, reproducción animal, zoología, zootecnia

También podría gustarte

Científicos Anónimos #010: Los Vecinos Ocultos

3 mayo, 2017

TORTUGAS MARINAS, ¿cautivar para liberar?

20 julio, 2022

Científicos Anónimos CDMX #68: MORDIDAS MORTALES, panorama actual de la rabia en México

11 abril, 2023

2 Comentarios

  • Alvaro Paz 2 diciembre, 2020 at 6:00 am

    Muy buena divulgación, planearé una visita con mis sobrinos.

    No sabía que “gruya” se escribiera con “y”, todo el tiempo he creído que es con “ll” como “grulla”. ¿No es un typo ?

    Reply
    • Natalia Jardón 2 diciembre, 2020 at 4:22 pm

      Hola Alvaro, gracias por señalarlo. Ahora lo corregimos. Saludos…

      Reply

    ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    @filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
    Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
    Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
    Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
    Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
    Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
    PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
    HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
    Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018