• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Sembrar vientos y cosechar tempestades. Una (no tan) breve reflexión sobre el despojo antropocentrista en Cozumel

Sembrar vientos y cosechar tempestades. Una (no tan) breve reflexión sobre el despojo antropocentrista en Cozumel

Por: Lucía Di-Bella

¿Es acaso posible imaginar nada tan ridículo como esta miserable y raquítica criatura que ni siquiera es dueña de sí misma, que se halla expuesta a recibir daños de todas partes, y que, sin embargo, se cree emperadora y soberana del universo mundo, del que ni siquiera conoce la parte más ínfima, lejos de poder gobernarlo?
– Michel de Montaigne.


En una Ballena es un país, Isabel Zapata retoma la reflexión de Montaigne y expone sensiblemente a través de distintas latitudes literarias, la relación asimétrica y división absurda que existe entre el ser humano y la naturaleza. Narra sobre varios ejemplos, de esta fantasía de grandeza imaginaria, que es la historia que nos hemos contado a nosotros mismos (que sólo esta especie conoce y le importa) sobre la supremacía de nuestra especie por, sobre todo, sobre el universo mismo. Fantaseamos con hallar vida e inteligencia afuera con este mismo delirio de hallar una inteligencia similar a la nuestra, con la cual seguir congeniando a “nuestra altura” pasando completo por alto, (o negándonos a aceptar) que estamos solos en esta quimera antropocentrista.

Esto pensaba hace un par de días, mientras flotaba en un velero sin motor, sobre la corriente de las Antillas, como en un rodillo de producción industrial, en la completa oscuridad de la noche, sin viento en popa, hacia lo que podría ser la verdadera nada infinita, dónde la prepotencia humana no le serviría de nada a mí ni al resto de la tripulación, que por un error previsible se había llevado a sí misma a ese punto.

Y pensé: “Creo que, si salimos de ésta, es momento de escribir sobre lo que está ocurriendo en Cozumel con respecto a la construcción del Cuarto Muelle de Cruceros.” porque tiene todo que ver.

 
Un breve perfil territorial y social de la Isla de las Golondrinas

La isla de Cozumel tiene las coordenadas 20°25′48″ N, 87°1′12″ W, es una isla llana formada de roca caliza y una de las islas más grandes de México. Esta cualidad de piedra caliza, hace distintas a las playas de Cozumel de las del resto del Caribe mexicano popular, ya que, en lugar de encontrar metros y metros de arena fina, las playas en Cozumel son rocosas y su acceso al agua más amable es directamente a través de los muelles o marinas.

Las dinámicas sociales son distintas de un lado al otro. En el Oeste que ve de frente a Playa del Carmen, se realizan la mayoría de estas actividades por ser el canal de contacto con tierra firme. De ese lado, además, se encuentran todos los arrecifes para practicar el buceo y otras actividades marinas como la navegación, el nado de aguas abiertas, el snorkel y la apnea. Este litoral es también el que recibe a los ferris de turistas, los ferris de automóviles y a los cruceros internacionales.

El lado Este por su parte, es dónde el mar abierto del Caribe choca salvajemente contra la roca caliza y es llamado por los locales como “El lado salvaje de la isla”. Se trata del lado más contemplativo de Cozumel. Durante el año algunos disfrutan transitar en bicicleta ya que los vientos se vuelven un particular reto para los ciclistas, y también se transita en motonetas o automóviles con el fin de pasar una noche en el lado salvaje alejado de la civilización, de la hiperconectividad y con imaginación, incluso de la modernidad. Existen playas al sur y a unos kilómetros hacia el norte, sin embargo, hoy en día se trata de playas privadas y la urbanización es prácticamente nula.


Corrientes y arrecifes, el Norte y el Sur y las dinámicas sociales. 

Existe en Cozumel una relación entre las corrientes, la forma de la isla y la posición de los arrecifes con respecto al Norte y Sur y las dinámicas sociales. Los arrecifes más buceados se encuentran de Norte a Sur en el siguiente orden:

Barracuda, San Juan y Cantarel.

Estos arrecifes son explorados por buzos más experimentados, y en invierno hay avistamiento de rayas águila, pero también se trata de los arrecifes de más cuidado, porque hacía el norte, poco hay territorialmente que detenga las corrientes y estas arrastran en minutos al mar abierto hacia el Golfo de México y el Atlántico.

Es también hacia el norte dónde se encuentran las bases áreas, y zonas residenciales exclusivas, con poca actividad turística, comercial y local. 

Por su parte los arrecifes más explorados, se encuentran hacia el sur en el siguiente orden:

Villablanca, Paraíso, Chankanaab, Tormentos, Yukab, Punta Tunich, San Francisco, San Clemente, Santa Rosa, Paso del Cedral, La Francesa, Punta Dalila, Palancar (el más famoso por la pared de coral) Colombia, Punta Sur y Maracaibo.


Es en esta dirección antes de llegar a los primeros arrecifes, donde se encuentra uno de los tres muelles de cruceros de la isla. El primero siendo Punta Langosta al centro de la isla con dirección al sur en medio del ferry de turistas y el ferry de automóviles. Y el segundo y tercer muelle de Puerta Maya, ubicado apenas a unos kilómetros del arrecife de Villablanca y Paraíso.


El Arrecife Villablanca está declarado como área de conservación, en él habitan especies de pulpos, rayas, calamares, incontables tipos de corales y peces, caballitos de mar y demás especies que corren el peligro de perder la vida y desaparecer.  Es además el único arrecife con acceso desde la costa, lo cual permite que muchos buzos puedan aprender, practicar y explorar a un precio accesible, sin necesidad de navegar grandes distancias. 

Las playas a la altura de este arrecife, son las últimas que quedan para el acceso público, más cercanas al área urbanizada no específicamente dedicadas a los sectores con mayor poder adquisitivo ni a los turistas de cruceros o de paso. Los fines de semana estás playas se colman de motocicletas y de familias locales, que celebran, que ven el atardecer como ritual, que snorkelean, que entrenan natación en aguas abiertas y que exploran la posibilidad de la apnea o tan solo que disfrutan la convivencia entre humanos y los cientos de peces que las habitan.


¿Por qué nos manifestamos por mar y tierra?

De acuerdo a un artículo publicado por la revista Forbes en abril de 2025, Cozumel recibió en 2024, 4 millones 566 mil 358 visitantes en crucero. En ese mismo artículo se menciona la aprobación e inversión del Cuarto Muelle de cruceros, con la finalidad de recibir tres barcos Icon of the Seas y Radiance of the Seas al mismo tiempo.

¿Su argumento? No llegan suficientes turistas a este muelle y el llevarlos en barcos más pequeños del crucero a tierra es “más incómodo e inseguro” para los turistas y por ello, es necesario modernizar y construir este Cuarto Muelle para poder lograrlo, ya que permitirá recibir a “Los buques más grandes que existen.”

Lo que no menciona el artículo, además de que la cifra ridícula de visitantes, ni siquiera se aproxima a la mínima cantidad de personas que habitamos la isla,  es que este crucero cerrará el último acceso público a las playas  locales más concurridas. Y sobre todo, que en su construcción la destrucción del Arrecife de Villablanca está implícita. Y una de las preguntas es ¿Dónde se van a entretener estos millones de personas cuando no quede nada de lo que en primer lugar los trajo para acá? 

Según el reporte de la MIA (Manifestación de Impacto Ambiental) no hay vida en este arrecife, sin embargo el acervo fotográfico, videográfico y testimonial del millar de buzos, apneistas, nadadores, marinos y capitanes que habitamos la isla indican todo lo contrario.

La turistificación de Cozumel no solamente influye en los procesos de gentrificación, que además por contar con pocos metros cuadrados de urbanización se vuelve más rapaz, si no que genera un problema real ambiental, social y económico.

Cozumel compite a nivel mundial por el primer lugar en destinos turísticos de buceo con Indonesia. El buceo en arrecifes es la principal actividad económica de la isla. De la industria del buceo dependen: guías, centros de buceo, tanqueras, marinos, capitanes, gasolineras, tiendas de artículos de buceo, tiendas de souvenirs turísticos y muchos más engranes invisibles que conforman esta cultura e industria. Desde la visita de Jacques Cousteau a la isla en 1960, las dinámicas económicas y sociales que se desarrollaron en ella han sido en torno a la cultura de buceo. Se volvió un hito para los buzos de todo el mundo seguir los pasos del mito. Explorar los arrecifes que el mismo Cousteau algún día registraría en sus aventuras se volvió un rito de paso y una obligación casi moral y espiritual para buzos alrededor del mundo. ¿Por qué destruir nuestros santuarios? ¿Por qué destruir lo que nos da de comer? ¿Por qué matar en segundos lo que ha tomado años en generarse? ¿Por qué decir que no hay vida, dónde hay vidas “pequeñas”? ¿Por qué seguir destruyendo el ecosistema que nos da el mayor porcentaje de oxígeno y sigue siendo parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano que de por sí se enfrenta a una voraginosa destrucción masiva de escala global?

El movimiento social #Noalcuartomuelle se ha convertido en un llamado terrestre y marino a la detención del ecocidio impune que se pretende. En una isla dónde de por sí es insostenible y de ninguna manera redituable, recibir millones de almas ausentes que pisan tres horas el territorio y se van igual que llegaron, es absolutamente innecesario recibir más edificios flotantes gigantes. Y en ese delirio, definitivamente, no estamos solos.

Conclusión

En estos instantes, Greta Thunberg cruza el Mediterráneo en un velero hacia Gaza con una tripulación de 12 activistas. Una de las premisas de esta misión es la siguiente: “Sin justicia social, no puede haber justicia ambiental.” Que el discurso de la separación humanos/ naturaleza pareciera conveniente en algún momento de la historia, no significa que tiene que continuar siendo parte de la psyche colectiva. Por un lado, nos complacemos en crear mundos ajenos a la naturaleza. La consideramos infinita, pero nos consideramos más grandes que ella: La gran incongruencia humana.

Me pregunta un amigo: ¿Y tú? ¿Por dónde vas a empezar?

Por sembrar consciencia, podría ser. Por unirme al NO colectivo de las injusticias de mi especie y de las demás. Sobre tierra, sobre mar y por debajo, porque no estamos solos aún, nunca lo hemos estado. Pero de no cambiar la manera en que pensamos, nos encontraremos en algún momento, igual que aquel día que como tripulación no quisimos considerar lo evidente, sin remedio en la corriente, directo a la nada y a la muerte, esperando a que alguien nos rescate, solos en este delirio como siempre decidimos estarlo.



Escrito por sociedad - 8 junio, 2025
Tags | antropocentrista, biodiversidad, comunicación científica, comunicación de la ciencia, Cozumel, Despojo, divulgación científica

También podría gustarte

All You Need is Buzz: las asombrosas abejas nativas / SCA Querétaro

7 septiembre, 2024

Gran Show Radiofónico de la SCA, presenta: INDESTRUCTIBLE

1 agosto, 2019

¿La astrología rige nuestras vidas?

9 febrero, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018