• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Artículos

Ojo biónico le regresa la vista a un hombre después de 30 años de ceguera

Ojo biónico le regresa la vista a un hombre después de 30 años de ceguera

Larry Hester, un hombre de 66 de los Estados Unidos, que quedó ciego hace 30 años después de ser diagnosticado con la enfermedad degenerativa retinosis pigmentaria, ha recobrado la vista gracias a un ojo biónico desarrollado en el Centro Ocular de la Universidad de Duke.

El llamado Arguus II Retinal Prosthesis Device está formado por un componente electrónico que se implanta dentro y alrededor del ojo del paciente, una pequeña cámara anexada a lentes especiales y una unidad de procesamiento de video.

 

Cuando el usuario se pone los lentes y activa el aparato, la cámara comienza a capturar imágenes que son convertidas en una señal electrónica por la unidad de procesamiento. Estas señales se mandan, de manera inalámbrica, al implante ocular, estimulando el retina del usuario. Esta estimulación es interpretada por el cerebro como puntos de luz que pueden ser distinguidos como diferentes objetos, incluyendo puertas, curvas, tipografía grande y expresiones faciales.

Hester es el primero de siete pacientes que prueban el aparato, y aunque éste sólo sea una ayuda visual, él describió haber visto imágenes que ya había clasificado como memorias.

“Me pregunto por qué tuve tanta suerte” dijo conmovido.

Esperamos que más personas en su situación puedan pronto compartir su experiencia.

Escrito por Christian Tapia - 4 noviembre, 2014
Tags | medicina, prótesis

También podría gustarte

Científicos Anónimos #023: Antropología médica

1 agosto, 2018

Científicos Anónimos #34: SUPERBACTERIAS

25 abril, 2019

Cómo se mueve la influenza

19 junio, 2014

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Abrimos los especiales de LiterNatura del #Masajec Abrimos los especiales de LiterNatura del #Masajecerebral con algunos libros favoritos sobre nuestros parientes vivos más cercanos: gorilas, chimpancés, orangutanes y babuinos… hoy 2pm por @reactor105 y a partir del sábado en plataformas
Si es que pretendemos generar un cambio, hay que c Si es que pretendemos generar un cambio, hay que comenzar por conocer la biodiversidad del lugar en el que habitamos #conabio #guíasdecampo #bestiariocdmx
¡Ya viene la reunión #24 de la Sociedad de Cient ¡Ya viene la reunión #24 de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Esta vez hablaremos de los diferentes tipos de composta, elementos básicos para realizarla, métodos prácticos para hacerla en casa. Además, platicaremos sobre los principales mitos que hay sobre el manejo (olores, alimentos permitidos y no permitidos, etc) y cómo impactamos al ambienta al hacer o no hacer composta. Nuestra invitada nos mostrará datos duros sobre la basura en México y sobre cómo pequeñas acciones aportan mucho a nuestro entorno y al ambiente.

Inicia la conversación: Dani Camacho, Lic. en Negocios Internacionales por ITESM, tiene experiencia en Administración, Logística y Planeación en empresas como Mabe México y Mars Chocolate. Actualmente coordina el Proyecto @hagamos_composta en Querétaro y San Miguel de Allende.

Nos vemos en el @mosercafe para conocer el trabajo que se realiza en Hagamos composta juntos.

Los esperamos el lunes 22 de agosto a las 19:30 hrs. en @mosercafe (Dentro de @lafabricaorgmx ).

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube (https://youtu.be/nsOWaFHkiO4).

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Feliz #díainternacionaldelajuventud Les desea un Feliz #díainternacionaldelajuventud 
Les desea una de las pocas tortugas albinas de las galápagos que existen en la actualidad
Liebre + antílope = Liebrilope Liebre + antílope = Liebrilope
Alguna teoría de porqué estas palmeras se han sa Alguna teoría de porqué estas palmeras se han salvado de la paldemia?
Por sorprendente que pueda parecer, la megalópoli Por sorprendente que pueda parecer, la megalópolis azteca sigue siendo megadiversa. Aquí su bestiario particular de fieras, algunas de ellas endémicas… con muchas fotos… 

www.cotabestiario.com
Maravillas parasitoides en www.cotabestiario.com Maravillas parasitoides en www.cotabestiario.com

http://cotabestiario.com/en-las-entranas/
Devolviéndole la voz a los naturalistas ibéricos Devolviéndole la voz a los naturalistas ibéricos, territorio que por largo tiempo pareció esforzarse por poner distancia entre la sociedad y sus criaturas silvestres y por consiguiente cuyas narrativas no han recibido la proyección que merecen. #scarecomienda esté brote de liternatura del gran Gabi Martínez que esperemos siembre el terreno para futuros germinados
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia Cosmología Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ensayo ensayo literario evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina neurobiología pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicoactivos psicología radio robótica salud salud mental Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018