• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Lanzamiento de libro: Diccionario gastronómico de hongos mexicanos

Lanzamiento de libro: Diccionario gastronómico de hongos mexicanos

La cultura de colecta de hongos en México proviene desde tiempos mesoamericanos y los pueblos originarios son quienes resguardan el conocimiento de este oficio. Muchos de estos saberes, sin embargo, han sobrevivido fuera de los marcos institucionales de la Historia; basta con mirar las primeras publicaciones gastronómicas de México, y cómo éstas relegaron ese valioso conocimiento.

Por eso este libro es, en primera instancia, un homenaje a esa cultura ancestral y, por supuesto, a la importancia cultural del uso de hongos comestibles, fundamentales tanto para la dieta de subsistencia como para la actividad económica actual de los pueblos originarios que los siguen recolectando.

Esta edición es el resultado de un rico diálogo entre la micología, la etnomicología, la lexicografía y el arte, y de la escucha de registros orales y escritos de la comunidad gastronómica: hogueras, comerciantes y cocineras, con el fin de compilar los términos y variaciones. Queremos que este libro resguarde la memoria de la cocina micológica y expanda los límites de la gastronomía mexicana, que sea un vehículo para que los hongos tomen su espacio en la mesa contemporánea, haciéndole honor a la gastronomía rural.

Acompáñanos para saborear las mieles fúngicas y celebremos, una vez más, que el nuestro es el territorio micofílico por excelencia. Líder en el consumo de hongos silvestres a nivel mundial…

Al final de la presentación habrá firma de libros y también contaremos con un menú basado en hongos para degustar.

Inician la conversación:

Amaranta Ramírez Terrazo es bióloga Maestra y Doctora en ciencias por la UNAM. Así como profesora en la Facultad de Ciencias. Durante 19 años ha realizado investigaciones sobre la relación de las culturas y los hongos. Ha publicado 16 contribuciones entre artículos científicos, de comunicación científica y capítulos de libros. Editora del libro Métodos en etnomicología. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales y colaborado en diversos grupos de trabajo de difusión. Es expresidenta del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México (2012-2016). Ha impulsado y cofundado diferentes actividades micoturísticas (recorridos, ferias, festivales y exposiciones). Su principal línea de investigación es la etnomicología, se enfoca en la generación y comunicación de conocimientos científicos y saberes locales sobre hongos silvestres con impacto en la salud pública. Colabora en el desarrollo del proyecto Repositorio digital de hongos comestibles y tóxicos de México, ib-unaM.

Laura Gabriela linares colmenares es venezolana y fundadora de Conuco Librería y Casa de estudios e investigación. Coordinadora de proyectos y comunicaciones en Librería y Casa editorial U-Tópicas. Maestra en Lingüística Aplicada, con más de ocho años de experiencia en la industria del libro y proyectos culturales. Profesora de Terminología en la UNAM y de Metodología de la Investigación Gastronómica en Laga-ucab. Ganadora del premio Buenas Prácticas de Cocina Migrante de Iberculturas 2022.

Miércoles 9 de octubre

7:00 pm

HUERTO ROMA VERDE (espacio Floresta)

Jalapa 234, Roma Sur, CDMX

El lugar es techado… o sea que no le teman a la lluvia, que a fin de cuentas es amiga de los hongos

Escrito por sociedad - 30 septiembre, 2024
Tags | antropología, ciencia y arte, ensayo, fungi, Gastronomía mexicana, hongos, liternatura

También podría gustarte

SENSASIONAL DE LITERNATURA MEXICANA, adelanto…

25 febrero, 2025

EL CAPITALOCENO, una historia radical de la crisis climática

21 junio, 2023

Bestiario de los animales reales que parecen inventados: FIERAS INSÓLITAS MEXICANAS

4 septiembre, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018