• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

LA OTRA MITAD DEL MUNDO

LA OTRA MITAD DEL MUNDO

Saltas de espaldas, rompes el espejo del agua, penetras en el fluido. Comienzas a caer. La fuerza de gravedad actúa sobre el cilindro metálico (de más de veinte kilos) que llevas al dorso jalándote hacia la profundidad. El mar, cual gigantesca amiba, te engulle: sumergiéndote en su viscosa membrana eres fagocitado por sus intersticios caldosos y abandonas la mitad del mundo a la que perteneces.

Texto y fotos por Andrés Cota Hiriart

Proyectándote en picada, te precipitas hacia el lecho marino mientras que en el firmamento líquido el fondo del barco se pierde rápidamente. Te deslizas por la columna de agua como si hubieras saltado desde un avión; sin embargo, existe una gran diferencia: aquí puedes parar la caída en el momento que lo desees. Quedar suspendido. Ingrávido. Y no sólo es posible detener el desplome, sino actuar en su contra, retroceder, alejarte del piso y desplazarte en cualquier dirección que te resulte llamativa. Planeas libremente por un entorno completamente ajeno, donde el techo es en realidad la superficie, no existen muros y el fondo revienta de vida.

Al principio de la inmersión los efectos fisiológicos implícitos en cambiar de ambiente dominan tu consciencia. Tus oídos protestan por la presión y el aire comprimido contenido en el tanque seca tu boca. La impresión artificiosa de no estar recibiendo suficiente oxígeno te obliga a hiperventilar un poco y el marco del visor se entromete en tu mirada. No obstante, al poco rato te acostumbras. Te olvidas del vuelco de circunstancias, aceptas estas nuevas condiciones corporales y comienzas a estar al tanto de lo que te rodea. 

Lo primero que llama la atención son las texturas y su diversidad de gamas inconcebibles en la fracción emergida del planeta: estiletes puntiagudos que de tan ásperos parecen lisos, entramados de agujeros carnosos, ramificaciones alveolares, durezas que se arrastran, penachos retractiles y tubérculos imposibles de categorizar.

Superficies dotadas de una transparencia inquietante, a través de las cuales pueden adivinarse superficies más profundas. Gelatinas rígidas sacudidas por la marea, geometrías enigmáticas esparcidas por el sustrato sin lógica aparente. El arrecife es como un gran tapete fáunico que se extiende hasta perderse de vista. Que respira. Todo está vivo y en continua interacción con el resto, como si el fondo mismo del océano fuera una especie de enorme entidad pulsante y cada uno de sus habitantes una de las células que le consagran. El microbioma de un descomunal holobionte.  

El coral se ensortija conformando un intrincado lienzo zoológico de patrones extaciantes. Un tejido, si se prefiere, cuyas geometrías desbordantes rebasan nuestra modesta comprensión terrícola. Se desata entonces un juego focal entre los diferentes planos de la escala: corporaciones macroscópicas hilvanadas con detalles prácticamente imperceptibles que remiten a la cara fractal de la naturaleza. Que hipnotizan.

Los peces surcan la corriente ostentando sus fulgores platinos, destellos que se comen a otros destellos, explosiones pirotécnicas de factura animal. Escamas de porcelana salpicadas por una escala de colores que desafía la posibilidad de nomenclatura. El abstracto y el cubismo fundidos en las conchas de los moluscos, el puntillismo y el expresionismo en los caparazones de los crustáceos, medusas dadaístas, calamares miméticos, tortugas arcaicas.

Pareciera como si aquí la evolución, teniendo mucho más tiempo en su haber que sobre la superficie, se hubiese desquiciado. La vida catapultada a una casi locura. La diversidad biológica y sus infinitas formas autosuperándose en cada una de sus múltiples iteraciones geológicas: aletas, semipatas, tenazas, branquias, ojos globulares, dientes en rostelo, simetrías radiales, tentáculos pensantes, proyecciones bioluminiscentes; miles de adaptaciones a la existencia sumergida.

Gusanos tubícolas que sacuden sus plumas de tegumentos aterciopelados con el oleaje, pulpos y morenas que se adivinan en las grietas más oscuras, promesas de caballitos de mar, escualos repentinos; cangrejos disfrazados, erizos fulminantes, lenguados picassianos con los dos ojos en el mismo lado del rostro, estrellas ahogadas, serpientes marinas, organismos de una belleza aterradora.

A lo lejos, pasando el macizo noreste, una gran masa inmóvil aguarda estoica a que las linternas adivinen su figura. A medida que la distancia disminuye y los haces de luz lamen su superficie, los bordes comienzan a definirse. Hasta que su identidad se torna evidente y te invade una extraña sensación de melancolía. El barco hundido se revela.

Enmarcado por un perpetuo grito ahogado, el naufragio descansa eternamente sobre el arenal. Perturba y a la vez fascina. Es enorme. Nadas por sus calderas, atraviesas la cubierta desafiando la negrura de sus camarotes, contemplas el menguante cuarto de máquinas. Aquí, en donde no termina de existir el abajo y no se define del todo el arriba, las escaleras tienen un tinte de desesperada inutilidad. Su soledad es extrema y su estampa se queda impregnada en la mente como monstruo de infancia. La brutal silueta llena de tragedia incomoda un poco, pues no corresponde del todo al paisaje; pero conforme el coral la vaya embebiendo y la vida la devore, pertenecerá cada vez más a él, hasta que tal vez un día llegue a ser inseparable.

El azul se lo termina tragando todo, aún en el agua más clara y con la mejor visibilidad, lo que hay para ver se desvanece gradualmente; hasta convertirse totalmente en inmensidad azul. De pronto, debido al miedo resultado de la narcosis, y en parte también por el chispazo de consciencia que te hace percatarte de que te encuentras a más de treinta metros de profundidad, todo el peso del agua cae sobre ti al mismo tiempo. El infinito acuático contra tu pequeño ser, litros y litros de fluido que te envuelven presionando los límites de tu cuerpo por todos lados. Pero al contrario de lo que uno pensaría, al ver la superficie enclavada en el techo y las burbujas elevándose trepidantemente, no se siente miedo o claustrofobia, sino un profundo y absoluto sentimiento de libertad.

Te invade entonces una ansiedad curiosa, una inquietud creciente que se transforma en necesidad, de seguir explorando la otra mitad del mundo.

Escrito por Andrés Cota - 9 julio, 2021
Tags | Buceo, Escritura de viajes, mar, oceanografía, oceanología, pez de las profundidades, Profundidades marinas, submarinismo, zoología
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

Científicos Anónimos 62: ARAÑAS

17 octubre, 2022

Científicos Anónimos OAXACA #1: ¿Por qué comen plástico los peces? y otras trampas evolutivas

21 febrero, 2023

Científicos anónimos edición especial: Querétaro

18 febrero, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y a quienes los odian también... Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos, agresividad injustificada, estómagos sueltos, nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando... 

porque queremos más perros que perrihijos asiste a resolver todas tus dudas, nos vemos en: 
@jardin_juarez
Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál es?
Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la reg Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la región Tlahuica de lomas de Teocaltzingo, edomex. 

México figura como el segundo país a nivel mundial con mayor diversidad de hongos comestibles… Tan solo en la zona referida se consumen cerca de 160 especies.

Buen plan para comenzar a familiarizarse con el enorme legado fungívoro del centro del país. Pueden pedir informes por el inbox de @hongueras_pjiekakjoo
Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos lo que comemos, pronto en su altavoz 
Con @lafiera @clauframo y @doctoracomida 
#masajecerebral
Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en un rato les contamos nuestras impresiones
No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral j No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral justo ahora por @reactor105 Hoy toca hablar del poder  devastación de los derméstidos. 🪲
Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Cerebral, por eso les llevaré una historia íntima y personal sobre la muerte o mejor dicho los cadáveres y los necrófagos que se alimentan de ella
No sean así y acompáñenme desde su altavoz 2pm @reactor105 y plataformas 

Se estima que en tierras tropicales hasta tres cuartas partes de los cadáveres son desmenuzados por insectos necrófagos. Nunca hay que subestimar su poder de devastación, como comprobó Cota con los derméstidos.
Entrada de Instagram 17974009724574033 Entrada de Instagram 17974009724574033
Entrada de Instagram 17983527719402601 Entrada de Instagram 17983527719402601
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica medicina naturaleza neurociencias podcast psicología radio salud Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018