• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Gran posada de naturaleza y letras CDMX

Gran posada de naturaleza y letras CDMX

Celebramos el fértil vínculo entre la floresta y las letras con una noche dedicada a la literNatura y la narrativaleza. Ven a cultivar tu paisaje interior con un poco de reflexión silvestre en nuestra ya tradicional posada de efervescencia neuronal. Una terapia grupal para cerebros hambrientos en busca de hallar revelaciones que van más allá de lo humano.

Como eje de partida, presentamos dos novedades literarias de un par de las voces que van abriendo la brecha de esta corriente (del nature writting) en nuestro idioma: Delta del autor catalán Gabi Martínez (quien acuñó el término liternatura) y Faunologías de Andrés Cota Hiriart (fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos).

Delta: la última gran frontera de la península Ibérica. El cambio climático está acelerando la pérdida de tierra en el delta del Ebro, frente al avance del mar y bajo un paisaje en rápida transformación laten las tensiones entre las administraciones, vecinos, turistas, ecologistas, cazadores y pescadores. En esta convivencia sostenida en equilibrio, el tiempo se convierte en enemigo. Allí, en la última casa antes del mar, se instala durante un año el autor con el objetivo de dar testimonio no sólo de una biodiversidad vibrante, sino también de los esfuerzos por recuperar un espacio común ante un futuro cada vez más incierto.

Faunologías: en el mundo natural la realidad supera a la fantasía. Tardígrados que sobreviven al espacio exterior, medusas pseudoinmortales, abejas alucinógenas y arañas voladoras, la inventiva evolutiva pareciera no conocer barreras. Casi un bestiario mitológico, no obstante verídico, como el manual de zoología fantástica del gran Borges, pero puesto de cabeza, pues el ejercicio que guía estas páginas es traer a cuento a todas esas criaturas que, aunque reales, parecieran trastocar los límites de la ficción. Entre el ensayo y la crónica, la finalidad es devolver un poco de ese asombro ante lo que merodea en la floresta que tanta falta le hace a nuestra especie.

Habrá venta de delicias gastronómicas, bebidas espirituosas (y también sin alcohol, para todos los gustos) y libros. Y por supuesto, tiempo suficiente para convivir y firma de ejemplares… no es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano par asegurar buen sitio y venir con abrigo (aunque techado, el espacio es al aire libre).  

Inician la conversación:

Gabi Martínez. Su obra ha sido publicada en diez lenguas, adaptada a diversos formatos y recibido numerosos reconocimientos internacionales. En el 2005 fue seleccionado entre los cinco autores más representativos de la nueva narrativa española. Sus libros Sudd, Sólo para gigantes, En la Barrera, Las defensas y Un cambio de verdad fueron seleccionados entre los mejores libros publicados en lengua española en sus respectivos años. Otras obras de referencia son Voy, Los mares de Wang, Diablo de Timanfaya, Una España inesperada, Animales invisibles y Naturalmente urbano. Colaborador habitual de National Geographic, Altaïr y The Ecologist. Miembro fundador de la Asociación Caravana Negra en defensa de la cultura y la naturaleza, y de la Fundación Ecología Urbana y Territorial. Codirector del proyecto Animales Invisibles. Director del Festival Liternatura.

Andrés Cota Hiriart Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Estudió biología en la unam y una maestría en documental científico en Imperial College). Es autor de los libros Fieras Familiares (Finalista I Premio Noficción Libros del Asteroide 2022 y traducido al francés y al alemán), El ajolote (Elefanta 3ªed. 2024), Faunologías (Festina 2ªed. 2024), Cabeza Ajena (Moho 2017) y del libro infantil Madam Cuc, la dueña del paraíso (Elefanta 2023). Sus textos han aparecido en antologías y medios como Revista de la Universidad, Gatopardo, Vice, Nexos, Letras Libres, Este_País, Wired, Newsweek, Kulturastuch. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018-2021) y ponente en TEDx. Actualmente conduce el podcast Masaje Cerebral, es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine y conduce el programa de Revista de la Universidad en TV UNAM.

VIERNES 13 DICIEMBRE

7pm / entrada gratuita

HUERTO ROMA VERDE

(Jalapa 234, Roma Sur)

Escrito por sociedad - 28 noviembre, 2024
Tags | animales en peligro, animales raros, cambio climático, ciencia y arte, Ciencia y letras, ensayo, liternatura, medio ambiente, narrativaleza, Narrativas científicas, posada científica

También podría gustarte

SCAOAX24: LiterNatura. Degustación de textos en el crucero entre letras y naturaleza

29 mayo, 2025

La importancia de conservar al Ajolote de las Chinampas de la Ciudad de México

20 mayo, 2023

DONDE MERODEAN LAS FIERAS NO TAN FAMILIARES

3 agosto, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018