• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Expedición a los extremos

Expedición a los extremos

Me parece fascinante el impulso que tenemos los humanos por alcanzar los sitios más lejanos de la Tierra. La necesidad casi compulsiva de exploración, inherente a nuestra especie, de visitar todos los extremos del globo terráqueo. Adentrarse en naturalezas desafiantes, pisar entornos violentos para el organismo no apto, penetrar ecosistemas inhóspitos a los que la clase del mono consciente definitivamente no pertenece. Hielos polares, desiertos ardientes, planicies marinas y junglas cruentas. Supongo que es algo instintivo, una instrucción primordial enterrada en nuestros genes que se traduce como tenaz perseverancia: seguir adelante hasta dominar la geografía por completo. La diáspora perpetua del hombre.

De todos estos parajes distantes, la cima de los volcanes son, sin duda alguna, de los más llamativos. Y no es que yo comparta la ansiedad escaladora, al contrario, creo que soy, en términos de capacidades físicas, quizás lo más opuesto que existe a un alpinista. Pero algo hay en esa tradición de desafiar las cumbres que se elevan más metros por encima del nivel del mar, que considero digno de admiración.
La conquista de los picos más altos del mundo, escenarios estériles a los que ningún otro ser vivo tiene acceso. Múltiples amenazas en el camino: precipicios escarpados, avalanchas, temperaturas heladas, concentraciones bajas de oxígeno, vientos desgarradores y la pérdida de algún dedo del pie por congelación.

No obstante, lo que me resulta realmente perturbador, es el hecho de que prácticamente nadie intente hacer lo mismo pero en sentido inverso. Descender hacia las profundidades, explorar los abismos marinos; una frontera casi desconocida a la que muy pocos aspiran llegar.

Desde que Tezing Norgay y Edmund Hillary realizaran en 1953 el primer ascenso exitoso del monte Everest, alrededor de tres mil setecientas setenta y cinco personas han conseguido escalar sus 8848 metros de altura, varias de ellas en más de una ocasión, logrando así conquistar el punto más alto del planeta.

Tal es la fuerza del llamado que emiten las alturas para los nuestros que actualmente el gigante de los Himalayas atraviesa por un problema severo de sobre explotación turística. Debido en parte a que los instrumentos para predecir el clima se han refinado y en gran medida porque el viaje de aventura se ha transformado en una empresa masiva, los escasos días de mayo que el gigante presenta clima benévolo una muchedumbre copiosa de alpinistas se aglomera sobre sus flancos. Atasco humano. Caravana de personas a cuarenta grados bajo cero y sobre una pendiente que roza los noventa grados de inclinación. El clímax de esta peligrosa y desagradable situación tuvo lugar el 29 de mayo del 2013, día en el que más de doscientos cincuenta escaladores se vieron forzados a esperar en fila india para alcanzar la cima.

En contraste, La fosa las Marianas, el punto más hondo del océano, localizado a casi once kilómetros de profundidad en las trincheras abisales de Micronesia, ha sido visitado sólo por tres individuos. En 1960 de manera fugaz por Jacques Piccard y Don Walsh que registraron un tiempo de fondo de apenas veinte minutos. Y recientemente, un poco más en forma, por James Cameron. Así es, el autor de películas como Terminator, Titanic y Avatar, es el único ser humano que ha descendido por debajo de los once mil metros de profundidad y contemplando el fondo marino en persona  durante un par de horas.

Claro que llegar hasta ahí no fue sencillo, el proyecto “Deepsea Challenge” del National Geographic, del que Cameron fue director, requirió de los esfuerzos de un equipo interdisciplinario de primer nivel y mucha planeación. Ciento cincuenta profesionales de distintos campos trabajando mano a mano por un período de tres años para construir un submarino con tecnología desconcertante.


¿A qué obedece esta fijación por la altura y consecuente rechazo por el abismo?

 

Seguramente habrá quien argumente que es completamente obvio y que la respuesta reside en que el medio acuático nos es ajeno, quizás intentando validar su punto con el hecho de que requerimos mayor equipo para explorarlo que para ascender a los volcanes. Y en eso tendría razón, sin embargo, figuraría como una conclusión poco contundente para resolver el asunto; pues es mucho más difícil salir al espacio, que, dicho sea de paso, nos es más ajeno en todos los sentidos, y esto no ha impedido que casi quinientos astronautas hayan visto la tierra desde fuera.

Así es que la pregunta queda abierta: ¿por qué, si hemos realizado múltiples expediciones a todos los confines de la tierra, seguimos mostrando tal aversión por ir hacia abajo?

Quizás la respuesta radique en nuestros miedos de infancia, pesadillas que han poblando el abismo de bestias antidiluvianas; criaturas desconocidas que acechan en la oscuridad.

Escrito por Andrés Cota - 12 diciembre, 2014
Tags | alpinismo, explorador, submarino
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

23 enero, 2023

EXPEDICIÓN A LOS EXTREMOS, del punto más alto del mundo al fondo del oceano

30 agosto, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018