• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

CientíficosAnónimos #66: DE CACTÁCEAS Y VOCACIONES BOTÁNICAS

CientíficosAnónimos #66: DE CACTÁCEAS Y VOCACIONES BOTÁNICAS

Pocas plantas más icónicas y entusiasmantes que las cactáceas y las biznagas (de las que México figura como el primer lugar en diversidad a nivel mundial) y pocas naturalistas del calado de Helia Bravo Hollis, conocida precisamente como “La reina de los cactos”. Acompáñanos a celebrar su amplio legado en una noche dedicada las preciadas vegetaciones espinosas y a encausar esas vocaciones botánicas que tanta falta hacen en la ciencia contemporánea (sin ir más lejos, un tercio de la especies de cactos se encuentran amenazadas).

Helia Bravo Hollis nació junto con el siglo XX: el 30 de septiembre de 1901. A lo largo de su longeva existencia (murió en 2001, a punto de cumplir un siglo), atestiguó, de forma muy cercana, muchos cambios en la historia de México. Su padre fue asesinado durante la Revolución por su activismo maderista y su tía María Bravo se hizo enfermera durante las luchas revolucionarias e impulsó que su sobrina Helia entrara a la Escuela Nacional Preparatoria para que estudiara medicina. La curiosidad de Helia y su integración al grupo de discípulos del responsable del gabinete de historia natural Isaac Ochoterena, revelaron su verdadera pasión: los seres vivos y en especial las plantas.

Helia fue la primera persona en titularse como bióloga en México. Fue cofundadora de la Sociedad Mexicana de Cactología e investigadora tanto de la UNAM como del IPN. Autora de más de 160 artículos y de los libros Las cactáceas de México, El interesante mundo de las cactáceas y Memorias de una vida y una profesión. No por nada en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se encuentra un Jardín Botánico nombrado en su honor, y la porción desértica del Jardín Botánico de la UNAM también lleva su nombre.

Inician la conversación:

Jorge Comensal es escritor y ambientalista. Ha escrito las novelas Las mutaciones (2016) y Este vacío que hierve (2022), y los ensayos Yonquis de las letras (2017) e Isaac Ochoterena.El biólogo de la Revolución (en prensa). Sus cuentos, crónicas y ensayos han aparecido en antologías y revistas como La sociedad de científicos anónimos (2018), El hambre heroica (2018), La conquista en el presente (2021), Tierra Adentro, nexos,The Literary Review y The Paris Review. 

Helga Ochoterena nació en el entonces Distrito Federal, en abril de 1964, cuando los volcanes se veían diariamente desde casi cualquier punto de la ciudad y el vaho matinal de los inviernos permitía la osadía de jugar a que uno era adulto y fumaba. Persiguiendo los sueños que tuvo desde pequeña, estudiando biología con la idea de dedicarse al entendimiento de la conducta animal, pero una maestra en el camino le enseño que su destino era la botánica, la cual ha practicado con gran gusto y de manera profesional desde 1990, cuando obtuvo el título de Bióloga, otorgado por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Después de realizar la maestría en Ciencias Biológicas (Biología Vegetal), también en la UNAM, y el doctorado en Sistemática Vegetal, en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, ingresó al Instituto de Biología, donde orgullosamente ha trabajado como investigadora desde el año 2000.

Jueves 23 de febrero

7:30 pm / entrada gratuita

LA MANO (Francisco Sosa 363, centro de Coyoacán, CDMX)

El evento, como de costumbre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público, no es necesario reservar (el aforo es amplio y al aire libre) pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio. Nos vemos el 23, mientras tanto ve preparando todas esas dudas cactológicas…

Escrito por sociedad - 13 febrero, 2023
Tags | Biodiversidad mexicana, biología, biología de campo, Botánica, exploración, Historia de México, historia natural, mujeres en la ciencia, plantas

También podría gustarte

Ilustración científica de Nayarit

29 junio, 2015

Científicos Anónimos #63: La naturaleza en las letras

14 noviembre, 2022

Científicos Anónimos QRO #05: Ecolocalización

2 febrero, 2021

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste d Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste del país, nos vemos en la @filuabcmxl
Si andas en el extremo noroeste del país no te pi Si andas en el extremo noroeste del país no te pierdas la @filuabcmxl gran programa que arranca hoy...
Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en l Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en la nada modesta gama de estrategias de apareamiento y conductas sexuales puestas en práctica por la fauna. 

Echemos un vistazo a la enorme diversidad de modos y acercamientos, producidos por ese arte que es la evolución, al fenomenal origen de la reproducción sexual en los seres vivos.

Info en www.cientificosanonimos.org
#scaeventos #Scaoaxaca
Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en @macocafebistrot (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Ahora sí, todo lo que necesitas saber para no que Ahora sí, todo lo que necesitas saber para no querer perderte nuestro especial de primavera en colaboración con @revista_unam 

Info en www.cientificosanonimos.org (enlace en perfil)
Y en FB

Para quienes no puedan llegar, y porque la ocasión lo amerita, este sí será transmitido en vivo por nuestro canal de YouTube
Celebramos el arribo primaveral con esta pequeña Celebramos el arribo primaveral con esta pequeña maravilla botánica, indispensable para combatir el animal centrismo generalizado. Y es que realmente desde el punto de vista de los árboles los humanos estamos solo aquí de paso… con decir existen árboles aún con vida en Tasmania que vieron el Pleistoceno (42 mil años tiene el ejemplar en cuestión), es decir que ha contemplado desde su lugar apacible en el bosque toda la saga de la humanidad desde la diáspora fuera del continente africano hasta las tonterías de Elon Musk… meciendo su follaje, devorando atmósfera y sol 🌳
Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia hongos insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018