• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

CientíficosAnónimos #66: DE CACTÁCEAS Y VOCACIONES BOTÁNICAS

CientíficosAnónimos #66: DE CACTÁCEAS Y VOCACIONES BOTÁNICAS

Pocas plantas más icónicas y entusiasmantes que las cactáceas y las biznagas (de las que México figura como el primer lugar en diversidad a nivel mundial) y pocas naturalistas del calado de Helia Bravo Hollis, conocida precisamente como “La reina de los cactos”. Acompáñanos a celebrar su amplio legado en una noche dedicada las preciadas vegetaciones espinosas y a encausar esas vocaciones botánicas que tanta falta hacen en la ciencia contemporánea (sin ir más lejos, un tercio de la especies de cactos se encuentran amenazadas).

Helia Bravo Hollis nació junto con el siglo XX: el 30 de septiembre de 1901. A lo largo de su longeva existencia (murió en 2001, a punto de cumplir un siglo), atestiguó, de forma muy cercana, muchos cambios en la historia de México. Su padre fue asesinado durante la Revolución por su activismo maderista y su tía María Bravo se hizo enfermera durante las luchas revolucionarias e impulsó que su sobrina Helia entrara a la Escuela Nacional Preparatoria para que estudiara medicina. La curiosidad de Helia y su integración al grupo de discípulos del responsable del gabinete de historia natural Isaac Ochoterena, revelaron su verdadera pasión: los seres vivos y en especial las plantas.

Helia fue la primera persona en titularse como bióloga en México. Fue cofundadora de la Sociedad Mexicana de Cactología e investigadora tanto de la UNAM como del IPN. Autora de más de 160 artículos y de los libros Las cactáceas de México, El interesante mundo de las cactáceas y Memorias de una vida y una profesión. No por nada en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se encuentra un Jardín Botánico nombrado en su honor, y la porción desértica del Jardín Botánico de la UNAM también lleva su nombre.

Inician la conversación:

Jorge Comensal es escritor y ambientalista. Ha escrito las novelas Las mutaciones (2016) y Este vacío que hierve (2022), y los ensayos Yonquis de las letras (2017) e Isaac Ochoterena.El biólogo de la Revolución (en prensa). Sus cuentos, crónicas y ensayos han aparecido en antologías y revistas como La sociedad de científicos anónimos (2018), El hambre heroica (2018), La conquista en el presente (2021), Tierra Adentro, nexos,The Literary Review y The Paris Review. 

Helga Ochoterena nació en el entonces Distrito Federal, en abril de 1964, cuando los volcanes se veían diariamente desde casi cualquier punto de la ciudad y el vaho matinal de los inviernos permitía la osadía de jugar a que uno era adulto y fumaba. Persiguiendo los sueños que tuvo desde pequeña, estudiando biología con la idea de dedicarse al entendimiento de la conducta animal, pero una maestra en el camino le enseño que su destino era la botánica, la cual ha practicado con gran gusto y de manera profesional desde 1990, cuando obtuvo el título de Bióloga, otorgado por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Después de realizar la maestría en Ciencias Biológicas (Biología Vegetal), también en la UNAM, y el doctorado en Sistemática Vegetal, en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, ingresó al Instituto de Biología, donde orgullosamente ha trabajado como investigadora desde el año 2000.

Jueves 23 de febrero

7:30 pm / entrada gratuita

LA MANO (Francisco Sosa 363, centro de Coyoacán, CDMX)

El evento, como de costumbre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público, no es necesario reservar (el aforo es amplio y al aire libre) pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio. Nos vemos el 23, mientras tanto ve preparando todas esas dudas cactológicas…

Escrito por sociedad - 13 febrero, 2023
Tags | Biodiversidad mexicana, biología, biología de campo, Botánica, exploración, Historia de México, historia natural, mujeres en la ciencia, plantas

También podría gustarte

Científics Anónims OAXACA #3: El quinto jinete del apocalipsis de la extinción, el tráfico ilegal de especies

11 abril, 2023

CientifícosAnónimos CDMX especial de primavera: MAR, venta anual Revista de la Universidad y gran baile sonidero

13 marzo, 2024

Científicos Anónimos #024: Anfibios mexicanos

15 agosto, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018