• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos QRO #24: ¿Pues, qué hongo, no?

Científicos Anónimos QRO #24: ¿Pues, qué hongo, no?

La razón más común por la que conocemos a los hongos es por su uso gastronómico, pero su importancia desde el punto de vista de nuestro bienestar, trasciende con mucho el uso gastronómico de los mismos. ¿A poco no parecen sacados de un mundo de fantasía? y de hecho, frecuentemente aparecen en historias como las de los pitufos y los duendes, o se asocian a las brujas celebrando sus aquelarres.

A estas leyendas se une el gran desconocimiento que tenemos de ellos, llevándonos a pensar, por ejemplo, que son vegetales (y hasta los encontramos en el supermercado en la sección de verduras). ¡Pero los hongos no son plantas!, ¡los hongos son hongos! y son muy diferentes de las plantas y de los animales, y desempeñan un papel fundamental para el bienestar de la humanidad, como la sostenibilidad de los ecosistemas, la descomposición de los restos vegetales muertos para que los nutrientes que contienen sigan circulando por el ecosistema y puedan ser aprovechados de nuevo por las plantas y, en última instancia, por los animales. Muchos de los hongos forestales viven asociados íntimamente con los árboles a través de sus raíces formando micorrizas, ayudando a la planta a absorber mejor el agua y los nutrientes del suelo. Los hongos también contribuyen a la estructuración del suelo, a la creación de hábitats para otros organismos y son una fuente de alimento muy importante para muchos animales. Como te darás cuenta, desempeñan numerosas funciones absolutamente cruciales para nuestro ecosistema.

Ven a celebrar el 2o Aniversario de la Sociedad de Científicos Anónimos en Querétaro y aprende acerca de estos organismos que abarcan muchísimos aspectos de nuestras vidas.

Inicia la conversación: 

Daniel Robles, doctor en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la UAEH con especialidad en etnomicología (conocimiento tradicional de hongos), desarrollo local y aprovechamiento de recursos forestales no maderables (hongos), así como la promoción del conocimiento local sobre los hongos y los recorridos guiados para recolectarlos y fomentar la educación y conservación ambiental.

Martes 13 de septiembre

7:30 pm

MOSER Café Kultur (dentro de la fábrica)

Av. Industrialización 4, Álamos 2nda secc., Querétaro, Qro.

ENTRADA LIBRE, AFORO LIMITADO

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía.

Agradecemos a Catiri Media (https://www.instagram.com/catiri_media/) y a biocente.00 (https://www.instagram.com/biocente.00/).

Escrito por sociedad - 13 septiembre, 2022
Tags | biodiversidad, Biodiversidad mexicana, comunicación científica, comunicación de la ciencia, conservación, divulgación científica, divulgación de la ciencia, etnomicología, fungi, hongos, micología, reino fungi

También podría gustarte

Lanzamiento de libro: Diccionario gastronómico de hongos mexicanos

30 septiembre, 2024

Gran Show Radiofónico de la SCA, presenta: FOREVER YOUNG

9 abril, 2019

¿Cómo alimentamos la soberanía? Resistencias y traspatios en la Mixteca Alta desde la mirada de sus mujeres / SCA Oaxaca

3 octubre, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018