• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos QRO #09: Bioquímica durante el embarazo

Científicos Anónimos QRO #09: Bioquímica durante el embarazo

Todos sabemos de la existencia de los nervios periféricos de nuestro cuerpo, gracias a ellos podemos escuchar, percibir texturas, sentir hambre y un dolor de muerte cuando nos pegamos en el dedo chiquito del pie. Nuestro cerebro se comunica con los lugares más recónditos de nuestro cuerpo a través de esta amplia red. Sin embargo, no es la única vía de comunicación que nuestro sistema nervioso utiliza para cumplir con sus funciones, también a través del torrente sanguíneo se envían gran cantidad de mensajes por medio de hormonas.

Uno de los tipos de hormonas con gran influencia en el desarrollo y la función cerebral se producen en ovarios y testículos, ¡increíble! ¿cierto? Espera, aún hay más, las hormonas sexuales son derivadas del colesterol, ¡así es!, ¡el colesterol no solamente tapa nuestras arterias! ,si no que también actúa sobre las neuronas, las sinapsis y las células gliales, y regula la supervivencia, la diferenciación y la conectividad de redes neuronales específicas. Además, sabemos que nuestro cerebro es capaz de producir estas mismas moléculas cuya influencia es más localizada que las hormonas producidas en las glándulas sexuales.

Los neuroesteroides  son hormonas que se producen en el cerebro y tienen un efecto terapéutico en patologías ocasionadas por deficiencias en la mielinización, particularmente se han estudiado su beneficio en pacientes nacidos prematuramente.

La QFB Gabriela Cárdenas Pérez nos hablará de la gran importancia que tiene un nacimiento a término para un óptimo desarrollo cerebral de los bebés, así como de la participación que tienen los neuroesteroides en este proceso.

Inicia la conversación:

Ana Gabriela Cárdenas Pérez, originaria de Dr. Mora, Guanajuato. Egresada de la Universidad de Guanajuato de la carrera de QFB, realizó una especialidad en Bioquímica Clínica en la UAQ y actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Biomédicas en la UNAM campus Juriquilla. Ha participado en diversos proyectos de investigación como: toxicidad de metales pesados, tales como el plomo; alternativas para diagnóstico oportuno y prevención del Alzheimer; y participación de los NE en el proceso de mielinización y en su uso terapéutico en crías de nacimiento prematuro, al reemplazar la ausencia de aporte de NE de la madre.

Lunes 31 de mayo

7:00 pm

MOSER Cafe Kultur (dentro de la fábrica)

Av. Industrialización 4, Álamos 2nda secc., Querétaro, Qro.

ENTRADA LIBRE, AFORO LIMITADO

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 442 747 3057 VÍA WHATSAPP

USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía.

Escrito por sociedad - 31 mayo, 2021
Tags | bioquímica, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, neurobiología

También podría gustarte

Inmersión en el Jardín / SCA Puebla

2 julio, 2024

Gran show radiofónico de la SCA, presenta: ORIGENES

31 mayo, 2019

Científicos Anónimos CDMX: Pedagogías de los Colmillos

25 septiembre, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018