• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #54: MICROBIOMA

Científicos Anónimos #54: MICROBIOMA

¡Vuelve la efervescencia neuronal al bar! Y para celebrarlo, elegimos uno de nuestros temas favoritos: el microbioma, ese tropel de microorganismos que nos habitan y que determinan tantas cosas de nuestras vidas. Hermanamos esfuerzos con la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia para llevarles la premier de dos investigaciones apremiantes al respecto.

1) «El parto y una ciudadanía potencialmente sana»

La relación entre el parto natural y una microbiota sana está bien demostrada. Pese a esto, en América Latina y el Caribe 40% de los nacimientos se dan mediante cesáreas (en la mayoría de casos sin urgencia médica). Esta situación incrementa la presencia de perfiles de microbiota correlacionados con diversas enfermedades.

Por su parte, las parteras sugieren que el entorno de alumbramiento y el uso de probióticos tienen una incidencia directa sobre la salud de la persona por nacer. Aunque el término microbiota no figure en su discurso, reconocen que el parto por vía vaginal es fundamental para garantizar una salud plena.

2) «Microbiota y obesidad infantil»

En México, el sobrepeso y la obesidad se presentan desde la primera infancia. La UNICEF reporta que al menos 1 de cada 20 niñes menores de 5 años padece obesidad y una alta probabilidad de que esta perdure durante el resto de su vida (incrementando el riesgo de sufrir enfermedades circulatorias, del corazón, de los riñones, diabetes, entre otras).

Por esto, estudiar la microbiota intestinal de estos infantes en conjunto con su dieta se ha vuelto primordial para la comunidad científica, porque esa población compleja de bacterias, virus y hongos, tienen una influencia determinante sobre los problemas de sobrepeso.

Participan:

Carmina de la Luz, periodista de ciencia, salud y medio ambiente desde 2014 con formación en biología. Es fact-checker en Pictoline y colaboradora en SciDev.Net, Tec Review y NNC Iberoamérica

Geraldine Castro, periodista freelance de ciencia y arte. Colaboradora del portal digital Acción y Reacción. Escribe cuentos y opina sobre libros de divulgación.

Daniela López (de manera virtual) periodista de ciencia y geógrafa. Se especializa en temas de género y territorio. Escribe en SciDev.Net, colabora con la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina.

Elizabeth Ruiz Jaimes, periodista de ciencia y fotógrafa. Miembro fundador de la Red MPC, colabora en Grupo Expansión como redactora y periodista en Tec Review. Ha trabajado como comunicadora de ciencia en Academia Mexicana de Ciencias y El Economista.

Karen Rivera, periodista cultural y divulgadora. 2º del Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabila 2019 (con «Contaminación del agua»). Es reportera de Noticias 22 (titular de Liminal, la ciencia en movimiento). Ha colaborado en TV UNAM y revista Inventario.  

Natalia Escobar, periodista freelance. 2º del Premio de Periodismo de Salud (Medtronic 2017) y 2º del Premio de Periodismo de Innovación Científica y Tecnológica (Comecyt 2019). Es Integrante de Frontline Freelance México y ha colaborado en El Universal, Aristegui Noticias, VICE, Muy Interesante, Reporte Índigo, Cultura Colectiva e IMER.

Estrenamos también nueva cede:

Jardín Juárez (Av Chapultepec 61, Colonia Centro, CDMX, unas cuadras del metro Cuauhtémoc y del Balderas).

Aire libre, amplio espacio y resto de protocolos pertinentes.

Evento gratuito, no es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio y llevar abrigo.

También puedes seguir la transmisión en vivo por nuestro canal de Youtube

La charla inicia 8 pm

Les esperamos…

Por si quieren ir entrando en materia (y para contar con cierto contexto) les dejamos : Nuestra segunda mente: panza, microbioma y cerebro y Masaje Cerebral, episodio sobre el Microbioma

La imagen es creación de la talentosa @leylani_collage
Escrito por sociedad - 8 noviembre, 2021
Tags | Bacterias, enfermedades gastrointestinales, evolución humana, maternidad, microbioma, microbiota, microorganismos, obesidad, probióticos, salud, Salud pública

También podría gustarte

ARTRITIS REUMATOIDE: consecuencias de un tratamiento no adecuado

7 marzo, 2023

TOXOPLASMA el parásito que se alberga en 1/3 de la población mundial

10 octubre, 2019

Científicos Anónimos QRO #28: ¿Tenemos un reloj biológico? Ritmos circadianos, sus implicaciones en la salud y en la ecología

10 febrero, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Gracias por escuchar y por fa denle un like ⭐️ Gracias por escuchar y por fa denle un like ⭐️ o lo que sea que venga a cuento en la plataforma de su confianza, les toma dos minutos y nos ayuda un montón
NOS ESCUCHAMOS A LAS 2PM POR @reactor105 el progr NOS ESCUCHAMOS A LAS 2PM POR @reactor105  el programa de hoy está dedicado al cóndor de California, una de las aves más grandes del mundo y una de las más amenazadas. PASE POR SU DOSIS SEMANAL DE DELIRIO CIENTÍFICO 📻
El cóndor de California es una de las aves más g El cóndor de California es una de las aves más grandes del mundo y una de las más amenazadas, de hecho, a principios del siglo XXI se consideraba extinta en libertad. Desde entonces, un férreo esfuerzo de reintorducción ha conseguido elevar sus números; viajamos con Jorge Comensal a San Pedro Mártir tras su pista.

Mañana 2pm por @reactor105
El viernes 06 de octubre estaremos colaborando con El viernes 06 de octubre estaremos colaborando con esta más que interesante iniciativa en la que convergen diseño, arte, ciencia y pulsión ambiental... aprovechen que quedan pocos boletos!!!
Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y a quienes los odian también... Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos, agresividad injustificada, estómagos sueltos, nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando... 

porque queremos más perros que perrihijos asiste a resolver todas tus dudas, nos vemos en: 
@jardin_juarez
Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál es?
Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la reg Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la región Tlahuica de lomas de Teocaltzingo, edomex. 

México figura como el segundo país a nivel mundial con mayor diversidad de hongos comestibles… Tan solo en la zona referida se consumen cerca de 160 especies.

Buen plan para comenzar a familiarizarse con el enorme legado fungívoro del centro del país. Pueden pedir informes por el inbox de @hongueras_pjiekakjoo
Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos lo que comemos, pronto en su altavoz 
Con @lafiera @clauframo y @doctoracomida 
#masajecerebral
Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en un rato les contamos nuestras impresiones
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica medicina naturaleza neurociencias podcast psicología radio salud Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018