• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #54: MICROBIOMA

Científicos Anónimos #54: MICROBIOMA

¡Vuelve la efervescencia neuronal al bar! Y para celebrarlo, elegimos uno de nuestros temas favoritos: el microbioma, ese tropel de microorganismos que nos habitan y que determinan tantas cosas de nuestras vidas. Hermanamos esfuerzos con la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia para llevarles la premier de dos investigaciones apremiantes al respecto.

1) «El parto y una ciudadanía potencialmente sana»

La relación entre el parto natural y una microbiota sana está bien demostrada. Pese a esto, en América Latina y el Caribe 40% de los nacimientos se dan mediante cesáreas (en la mayoría de casos sin urgencia médica). Esta situación incrementa la presencia de perfiles de microbiota correlacionados con diversas enfermedades.

Por su parte, las parteras sugieren que el entorno de alumbramiento y el uso de probióticos tienen una incidencia directa sobre la salud de la persona por nacer. Aunque el término microbiota no figure en su discurso, reconocen que el parto por vía vaginal es fundamental para garantizar una salud plena.

2) «Microbiota y obesidad infantil»

En México, el sobrepeso y la obesidad se presentan desde la primera infancia. La UNICEF reporta que al menos 1 de cada 20 niñes menores de 5 años padece obesidad y una alta probabilidad de que esta perdure durante el resto de su vida (incrementando el riesgo de sufrir enfermedades circulatorias, del corazón, de los riñones, diabetes, entre otras).

Por esto, estudiar la microbiota intestinal de estos infantes en conjunto con su dieta se ha vuelto primordial para la comunidad científica, porque esa población compleja de bacterias, virus y hongos, tienen una influencia determinante sobre los problemas de sobrepeso.

Participan:

Carmina de la Luz, periodista de ciencia, salud y medio ambiente desde 2014 con formación en biología. Es fact-checker en Pictoline y colaboradora en SciDev.Net, Tec Review y NNC Iberoamérica

Geraldine Castro, periodista freelance de ciencia y arte. Colaboradora del portal digital Acción y Reacción. Escribe cuentos y opina sobre libros de divulgación.

Daniela López (de manera virtual) periodista de ciencia y geógrafa. Se especializa en temas de género y territorio. Escribe en SciDev.Net, colabora con la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina.

Elizabeth Ruiz Jaimes, periodista de ciencia y fotógrafa. Miembro fundador de la Red MPC, colabora en Grupo Expansión como redactora y periodista en Tec Review. Ha trabajado como comunicadora de ciencia en Academia Mexicana de Ciencias y El Economista.

Karen Rivera, periodista cultural y divulgadora. 2º del Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabila 2019 (con «Contaminación del agua»). Es reportera de Noticias 22 (titular de Liminal, la ciencia en movimiento). Ha colaborado en TV UNAM y revista Inventario.  

Natalia Escobar, periodista freelance. 2º del Premio de Periodismo de Salud (Medtronic 2017) y 2º del Premio de Periodismo de Innovación Científica y Tecnológica (Comecyt 2019). Es Integrante de Frontline Freelance México y ha colaborado en El Universal, Aristegui Noticias, VICE, Muy Interesante, Reporte Índigo, Cultura Colectiva e IMER.

Estrenamos también nueva cede:

Jardín Juárez (Av Chapultepec 61, Colonia Centro, CDMX, unas cuadras del metro Cuauhtémoc y del Balderas).

Aire libre, amplio espacio y resto de protocolos pertinentes.

Evento gratuito, no es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio y llevar abrigo.

También puedes seguir la transmisión en vivo por nuestro canal de Youtube

La charla inicia 8 pm

Les esperamos…

Por si quieren ir entrando en materia (y para contar con cierto contexto) les dejamos : Nuestra segunda mente: panza, microbioma y cerebro y Masaje Cerebral, episodio sobre el Microbioma

La imagen es creación de la talentosa @leylani_collage
Escrito por sociedad - 8 noviembre, 2021
Tags | Bacterias, enfermedades gastrointestinales, evolución humana, maternidad, microbioma, microbiota, microorganismos, obesidad, probióticos, salud, Salud pública

También podría gustarte

Científicos Anónimos QRO #04: Cerebro y microbioma

14 diciembre, 2020

PANDEMIA, información relevante y reflexiones imprescindibles

11 marzo, 2020

Científicos Anónimos #022: Anorexia

7 junio, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
@josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferio @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferios del 🧠 de la Sociedad que en Mérida
Que buena dinámica de activación neuronal se ave Que buena dinámica de activación neuronal se aventaron ayer les @sociedadcientificosanonimosmid @maritapacheuich, @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh en dimensiones ajolotiles / renueva estar en eventos así.
Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @libreri Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @librerialameiga con @sociedadcientificosanonimosmid 
@elefanta_editorial
¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que p ¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que precisamente estas también conocidas como arrieras o cortadoras de hojas, son las que cultivan hongos? Y que han establecido una de las simbiosis más asombrosas entre micelio y animales… nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 / esta vez @lafiera y @claudifonos prometen volarte la cabeza
En la estrecha contienda por ocupar el puesto del En la estrecha contienda por ocupar el puesto del anfibio más sobresaliente del mundo, hay tres contrincantes que claramente se destacan del resto: la Salamandra Gigante de Japón, la Rana Dardo del Amazonas y el Ajolote Mexicano. 

¿Que es lo que hace al Ajolote tan especial? ¿Como es que puede desbancar a salamandras gigantes, ranas venenosas y demás candidatos en la disputa por el trofeo al anfibio más singular del mundo?

Si están en Mérida dense la vuelta a @elapapacho y @librerialameiga para compartir y platicar sobre neotenias y regeneraciones morfológicas extremas con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid. 

Activación poética a cargo de @maritapacheuich.

Ilustraciones por @anabeyaca. 
Diseño de flayer por @unavoluda.
Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marz Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marzo en @elapapacho y @librerialameiga con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid.
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018