• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #44: Covid-19

Científicos Anónimos #44: Covid-19

Ya superamos el millón de muertes confirmadas por COVID-19. Han pasado nueve meses desde los primeros reportes oficiales de la enfermedad en Wuhan, China, y parece que tenemos más dudas que respuestas sobre cómo se transmite, cómo nos afecta, y cómo podríamos frenar la epidemia. Una línea de acción es entender al coronavirus en cuestión, sus características particulares, cómo infecta y qué consecuencias genera en diferentes personas.

Por ejemplo, los estudios sugieren que ciertas proporciones de células sanguíneas en el cuerpo pueden predecir la gravedad de la enfermedad. También sabemos que este virus se transmite principalmente a través de gotas que entran y salen de las fosas nasales y la boca, razón por la cual una mascarilla quirúrgica es de las estrategias más eficientes para detener el contagio.

Por otro lado, reconocemos que los números oficiales (nacionales e internacionales) representan una vasta subestimación de los números reales. En este caso, los modelos estadísticos permiten proyectar la cantidad de individuos infectados, el número de casos diagnosticados, cuántas personas requerirán hospitalización, así como el total de personas que necesitarán cuidado en una unidad de cuidados intensivos. Si tomamos en cuenta la frase del estadista George Box: “En esencia, todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles”, ¿a cuál modelo le hacemos caso?


Inician la conversación:

Dra. Susana López Charretón. Viróloga mexicana, especializada en rotavirus y divulgadora de temas virológicos. Ha sido corecipiente del Premio de Microbiología Carlos J. Finlay, que le otorgó la UNESCO en 2001. Además, en 2012 recibió el Premio L´Oréal-UNESCO “La Mujer en la Ciencia 2012″, por su trabajo de investigación en el que identifica el modo de acción de los rotavirus. Actualmente es investigadora en el Instituto de Biotecnología en la UNAM. Fue becaria del Howard Hughes Medical Institute International Research Scholar desde el 2000. Ha publicado más de 130 artículos de investigación en revistas científicas internacionales y fue miembro del consejo editorial de la revista científica Journal of Virology.

Dra. Andrea Luviano. Médica cirujana egresada de la Escuela de Medicina del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Maestra en Salud Pública por la Escuela de Salud Púbica de Harvard T.H. Chan. Colabora en el Modelo Stanford-CIDE: SC-COSMO por parte del Proyecto de Análisis de Decisiones en Contextos Inciertos (PADeCI). Anteriormente se desempeñó como asesora de la Dirección General y de la Dirección de Planeación Estratégica Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualmente es asistente de investigación del Doctor Fernando Alarid-Escudero. Sus temas de interés están relacionados con políticas de salud y ciencias de la decisión en salud.

Miércoles 7 de octubre

7:30 p.m.

Para seguir el evento en vivo y poder participar, sigue nuestro canal de YouTube.

Escrito por sociedad - 28 septiembre, 2020
Tags | co, comunicación científica, comunicación de la ciencia, contagios, Coronavirus, coronavirus2020, covid19, diagnósticos, divulgación científica, enfermedad, Enfermedades infecciosas, epidemia, epidemiología, estadística, pandemia, pandemia2020, salud, Salud Mundial, Salud pública, virus

También podría gustarte

Científicos Anónimos QRO #28: ¿Tenemos un reloj biológico? Ritmos circadianos, sus implicaciones en la salud y en la ecología

10 febrero, 2023

Gran Show Radiofónico de la S.C.A, presenta: ATRACCIÓN FATAL

28 febrero, 2019

Científicos Anónimos QRO #23: Mitos del compostaje

27 agosto, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018