• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Alergia estacional: Polen, Ciudad y Áreas verdes

Alergia estacional: Polen, Ciudad y Áreas verdes

Las áreas verdes dentro de las ciudades son elementos esenciales para la sustentabilidad urbana debido a la diversidad de servicios ecosistémicos que proporcionan, pero si no son gestionadas adecuadamente, pueden conllevar a impactos negativos tanto para la ecología local como para la salud pública. Texto por Emmanuel Rodríguez Silva [1]

La población urbana está creciendo a un ritmo acelerado; una estimación de la Organización de las Naciones Unidas señala que, para el año 2050 dos tercios de la población mundial vivirán en entornos urbanos. Desafortunadamente, este fenómeno va acompañado de una reducción significativa de áreas verdes, y en los casos donde estas se mantienen, existe una tendencia a preferir el uso de especies de flora ornamentales sin considerar su impacto potencial en el ambiente y en la salud humana. Lo anterior queda demostrado con la evidencia científica en torno al incremento de alergias respiratorias asociadas al polen emitido por árboles ornamentales ubicados en las grandes ciudades.

Alergias al polen

La alergia al polen es considerada un grave problema de salud pública a nivel global; causa morbilidad y afecta posteriormente la calidad de vida de quien la padece. Entre un 10 y 30% de la población mundial sufre de alergias, tales como: rinitis alérgica estacional y asma alérgica.

La alergia surge cuando el sistema inmune de las personas se activa al entrar en contacto con proteínas específicas llamadas alérgenos, los cuales se encuentran tanto en la superficie como en el interior de los granos de polen. Una vez que el sistema inmune reconoce el alérgeno, se comienzan a producir anticuerpos IgE para combatirlo. La cadena de reacciones bioquímicas subsecuentes da lugar a los síntomas que caracterizan estas alergias: inflamación, sibilancia, picazón, secreción nasal, ojos llorosos, entre otros.

En años recientes se ha demostrado el efecto sinérgico entre la contaminación atmosférica y la alergenicidad del polen. Por ejemplo, existe una asociación clara entre el dióxido de nitrógeno (NO 2 ), el ozono (O 3 ) y las partículas suspendidas (PM10 y PM2.5) con la aparición y agravamiento del asma. Adicionalmente, en nuevas investigaciones fue descubierta la presencia de más de mil tipos de bacterias y hongos en el polen de plantas que son polinizadas por medio del viento. Estos microorganismos pueden también activar la respuesta inmune de las personas, aumentando con ello la gravedad de los síntomas.

El rol de las Cupresáceas

En diferentes regiones del planeta la familia de las cupresáceas tiene un enorme valor como plantas ornamentales; generalmente se disponen en los perímetros de las viviendas debido a que la naturaleza de sus hojas y ramaje permiten una mayor captura de contaminantes comparándolas con plantas más frondosas. (Fig 1)

Figura 1. Ejemplo de uso ornamental excesivo de Cupresáceas en tan solo una cuadra en Querétaro, México. Fotos: Emmanuel Rodríguez.
Figura 1. Ejemplo de uso ornamental excesivo de Cupresáceas en tan solo una cuadra en Querétaro, México. Fotos: Emmanuel Rodríguez.
Figura 1. Ejemplo de uso ornamental excesivo de Cupresáceas en tan solo una cuadra en Querétaro, México. Fotos: Emmanuel Rodríguez.

Esta propiedad de las cupresáceas se ha puesto en tela de juicio dado que su polen es ahora catalogado como la principal causa de enfermedades respiratorias alérgicas en países de Asia central, Norteamérica y del Mediterráneo. La polinosis del ciprés, nombre que también reciben estos árboles, ha aumentado principalmente a causa del uso excesivo que se le ha dado en zonas urbanas, y cómo se mencionó anteriormente, al efecto sinérgico de la contaminación atmosférica.

Además, el problema de la polinosis del ciprés y otros árboles se ve exacerbado debido a los efectos del cambio climático, como lo comentó recientemente el Dr. Guillermo Guidos, durante una entrevista en TV UNAM: “los tiempos de polinización de ciertas especies se han visto afectados por el cambio climático, generando una prolongación o incluso una polinización en diferentes periodos del año”. Esta situación tiene implicaciones directas en la salud para las personas más sensibles, ya que presentarán síntomas en varios momentos del año.

Herramientas para la gestión de la polinosis

Países alrededor del mundo están llevando a cabo diversas estrategias para mitigar los daños a la salud generados por los cipreses. En Francia se están proponiendo nuevos modelos computacionales de dinámica de fluidos para la evaluación del riesgo del transporte de polen a través del aire en zonas urbanas. Hasta el momento esta nueva metodología se ha probado en centros universitarios, sin embargo, ha arrojado resultados prometedores a fin de crear mapas de riesgo.

De forma similar, en la Península Ibérica, en donde España es uno de los países con mayor afectación de alergias por cupresáceas, se está comenzando a elaborar mapas de riesgo usando tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging). Esta tecnología permite la construcción de modelos 3D, los cuales son usados para evaluar la dinámica del polen con base en las características morfológicas de los cipreses. Este y otros parámetros como la densidad (número de árboles por hectárea), estado de madurez, presencia de edificios y carreteras estrechas, entre otros, han permitido la creación de índices de riesgo similares al que se muestra en la figura 2.

Figura 2. Mapa de riesgo asociado al polen de diferentes especies de cupresáceas. Tomado del trabajo de Pecero-Casimiro y colaboradores.

México también cuenta con avances importantes en cuanto al monitoreo de la calidad del aire. Vale la pena resaltar la existencia de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA-UNAM), dirigida por la Dra. María del Carmen Calderón. En la página del REMA se publican semanalmente semáforos que indican el nivel de concentración polínica del aire en algunas delegaciones de la Ciudad de México, así como el nivel de alergenicidad de los diferentes tipos de polen (Fig. 3). Es claro que un monitoreo continuo de la calidad del aire puede servir como una valiosa herramienta para la planificación de nuevos centros urbanos y la mejora de los ya existentes.

Figura 3. Ejemplo del semáforo semanal publicado por el REMA (Febrero-Marzo). Niveles de alergenicidad: A = Alto; M = Moderado; y B = Bajo.

Consideraciones finales

Las áreas verdes dentro de las ciudades son elementos esenciales para la sustentabilidad urbana debido a la diversidad de servicios ecosistémicos que brindan, entre los que destacan: la mitigación de la contaminación acústica y atmosférica, la provisión de hábitats para la fauna local, mitigación de los efectos del cambio climático a través de la captura de CO 2 , entre otros. Además, en años recientes se han descubierto los efectos positivos a nivel cerebral de la interacción con elementos naturales ya que, promueven emociones y sentimientos positivos, y tiene un efecto restaurador, aliviando nuestra respuesta al estrés. Estos invaluables beneficios para el ser humano se pueden perder si nuestras áreas verdes no son gestionadas adecuadamente, porque como hemos visto, una mala planeación de las áreas verdes conlleva a impactos negativos tanto para la ecología local como para la salud pública.

Todo esto parece confirmar la urgente necesidad de un abordaje transdisciplinario en la planificación de nuestras ciudades en aras de mejorar la salud de la población. Sinceramente, espero que los hallazgos científicos que resumo en este artículo puedan guiar la toma de decisiones de las y los lectores, con respecto al tipo de plantas que se usan en nuestros jardines y espacios comunes. Finalmente invito a toda la comunidad lectora, aun cuando no padezcan alergias, a tomar conciencia de los efectos negativos que podríamos estar causando en la salud de los demás.

Fuentes consultadas:

Dbouk, T., Visez, N., Ali, S., Shahrour, I., & Drikakis, D. (2022). Risk assessment of pollen allergy in urban environments. Scientific Reports, 12(1), 21076.

Gisler, A. (2021). Allergies in urban areas on the rise: the combined effect of air pollution and pollen. International Journal of Public Health, 42.


Guryanova, S. V., Finkina, E. I., Melnikova, D. N., Bogdanov, I. V., Bohle, B., & Ovchinnikova, T. V. (2022). How Do Pollen Allergens Sensitize?. Frontiers in Molecular Biosciences, 9,900533.


Pavón-Romero, G. F., Calderón-Ezquerro, M. D. C., Rodríguez-Cervantes, M. A., Fernández- Villanueva, D., Melgoza-Ruiz, E., Ramírez-Jiménez, F., & Teran, L. M. (2022). Association of Allergic Sensitivity and Pollination in Allergic Respiratory Disease: The
Role of Pollution. Journal of Asthma and Allergy, 1227-1243.


Pecero-Casimiro, R., Fernández-Rodríguez, S., Tormo-Molina, R., Silva-Palacios, I., Gonzalo- Garijo, Á., Monroy-Colín, A., … & Maya-Manzano, J. M. (2020). Producing urban aerobiological risk map for cupressaceae family in the SW iberian peninsula from LiDAR technology. Remote Sensing, 12(10), 1562.

Ravindra, K., Goyal, A., & Mor, S. (2022). Pollen allergy: Developing multi-sectorial strategies for its prevention and control in lower and middle-income countries. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 242, 113951.


TV-UNAM. (24 febrero 2023). Alergias y calidad del aire. [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch v=8LO2Nh85MNI&t=1195s

Emmanuel Rodríguez Silva (1996) es licenciado en Manejo Sustentable de Zonas Costeras por la UMDI-Sisal de la UNAM en Yucatán. Al finalizar sus estudios dio un saltó cuántico para adentrarse al estudio del sistema nervioso en el Instituto de Neurobiología de la UNAM, donde actualmente investiga la integridad de la sustancia blanca en cerebros de bebés prematuros. Es amante de la ciencia, el arte y la naturaleza. Disfruta mucho de la observación de aves y cuerpos celestes.

Escrito por sociedad - 3 abril, 2023
Tags | antropoceno, áreas verdes, ciencia, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, ecología, Ecología Local, Ecosistemas, salud, Salud Mundial, Salud pública, sustentabilidad, Sustentabilidad Urbana, Urbanidad

También podría gustarte

Científicos Anónimos QRO: ¡La epidemia de la que no se habla! Plant blindness

16 enero, 2024

Científicos Anónimos CDMX: Psicoactivos, ciencia y contracultura

11 marzo, 2024

CHOLULA FEST 2025 / Laboratorio de Imaginarios de Sociedades Marcianas

24 abril, 2025

3 Comentarios

  • Ivan 4 abril, 2023 at 9:57 am

    Muy buen articulo, me pareció muy interesante 👏👏👏

    Reply
  • Claudia Azucena Francisco Morales 3 abril, 2023 at 12:52 pm

    Los espacios verdes bien gestionados son un recurso esencial para lograr una salud sostenible en las zonas urbanas. Gracias por compartir. 🌳

    Reply
  • Claudia Azucena Francisco Morales 3 abril, 2023 at 12:32 pm

    Gracias por compartir, qué importante saber esto para la gestión de áreas verdes. 🌳

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    @filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
    Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
    Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
    Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
    Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
    Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
    PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
    HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
    Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018