• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #61: SERPIENTES MEXICANAS

Científicos Anónimos #61: SERPIENTES MEXICANAS

Con 439 especies distintas México ocupa el primer lugar a nivel mundial en diversidad de serpientes. Además, sumando 91 especies, figuramos como el territorio con mayor diversidad de ofidios venenosos del continente americano, buena parte de los cuales están representados por serpientes de cascabel y nauyacas.  

Somos la nación de las víboras, desde Kukulcan y Quetzalcóatl (deidades mesoamericanas con forma de serpiente emplumada) hasta las vitroleras de mezcal con culebra macerada. Delicatessen de la sierra, guardianas pétreas de innumerables vestigios arqueológicos, protagonistas de cumbias y corridos. Vamos, que los reptiles sin patas aparecen hasta en nuestra bandera.

Las hay acuáticas y de desierto, selváticas y de montaña, hay las que se alimentan exclusivamente de caracoles, las que se tragan huevos completos y las que se comen a otras de su tipo, algunas son constrictoras poderosas, otras letales pero retraídas, hay las que nunca salen de las cuevas, las que surcan los aires planeando entre los árboles y hasta marinas.  

Acompáñanos a una noche dedicada a las bellezas escamosas, indagaremos respecto a su comportamiento y evolución, sus fascinantes adaptaciones y espectaculares patrones de color. Ahondaremos en sus venenos y colmillos y también ¿qué hacer en caso de accidente? Digamos que este evento podría salvarte la vida.

Inician la conversación:

Carlos Maciel (@Herpeto_Cosas) es herpetólogo e investigador asociado del Herpetario Xplora-Reptilia con amplia experiencia en campo y decenas de artículos publicados en revistas especializadas. Es miembro del equipo que lleva la cuenta de twitter @Herpeto_Cosas dedicada a la divulgación e identificación de reptiles y anfibios (si alguna vez te cruzas con una serpiente, mándales una foto y te dicen qué es y si es de importancia médica o inofensiva).

Totlok es una asociación civil enfocada en la protección y conservación de la biodiversidad mexicana compuesta por tres biólogos y herpetólogos de la Facultad de Ciencias UNAM. Yolocalli Cisneros, Gonzalo Median y Ricardo Palacios desarrollan estrategias de conservación que involucran de manera activa a las comunidades y al público en general, impulsan políticas públicas y programas de educación, investigan y generan materiales de divulgación científica. Puede ver su trabajo en Totlok A. C.   

JUEVES 29 SEPTIEMBRE

7:30 pm

LAGUNA (Calle Dr. Erazo 172, Doctores, Cuauhtémoc, CDMX).

A cuadra y media del parque Pushkin (Roma Norte) y del metro Niños Héroes

El evento, como de costumbre, es gratuito y dirigido a todo tipo de público. No es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio y beber una cerveza bien fría. También podrás seguir y participar a través de nuestro canal de youtube.  

Escrito por sociedad - 21 septiembre, 2022
Tags | biología, Ciencia en el bar, comunicación de la ciencia, culebras, divulgación de la ciencia, Herpetología, medicina, Reptiles, serpientes, serpientes de cascabel, venenos, veterinaria, zoología

También podría gustarte

Rabia: ¿Virus come cerebros? / SCA Quintana Roo

5 junio, 2024

EL CORAZÓN DE LA BESTIA, historias de animales y humanos (lanzamiento libro CDMX)

31 marzo, 2025

SCA Guanajuato #2: Las levaduras y el tequila

21 marzo, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018