• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Cannabis Medicinal. Rompiendo paradigmas acerca del uso del cannabis en la medicina / SCA Colima

Cannabis Medicinal. Rompiendo paradigmas acerca del uso del cannabis en la medicina / SCA Colima

 La cannabis sativa es una planta que ha sido usada por distintas culturas del mundo, y por muchos siglos ha sido aliada de la humanidad. 

    Esta planta contiene más de 100 tipos distintos de cannabinoides, pero hay dos que son los principales: THC (tetrahidrocannabidiol) y CBD (cannabidiol), ambos pueden ser usados en contextos recreativos o con fines médicos. 

El CBD se usa principalmente en pacientes con dolor crónico, pero también en niños con epilepsia que no responden a los tratamientos farmacológicos, pacientes con cáncer o VIH, entre otros.

       Curiosamente todos los mamíferos tenemos dentro de nuestro organismo receptores para cannabinoides, pero también producimos y usamos de forma natural estas moléculas (cannabinoides) para regular diferentes funciones de nuestro cuerpo, a esto se llama sistema endocannabinoide.

 La preocupación en general del uso de cannabis radica en los efectos secundarios de tipo psicológico, por lo cual cabe mencionar que  CBD es una molécula que no tiene la capacidad de tener  reacciones psiquiátricas o psicológicas que generalmente las personas buscan en el uso no médico (lúdico o recreativo), pero se ha encontrado que es un antiinflamatorio natural, entre otras propiedades. 

  Por otra parte el THC tiene un alto efecto psicoactivo, por lo que es comúnmente usado en términos recreativos, pero también para tratar a pacientes con pérdida de peso involuntaria, cáncer o VIH, puesto que estimula el apetito y es un analgésico natural. 

  Cannabis es una sustancia que la medicina ha puesto interés para beneficio de algunas patologías, sin embargo se requiere seguir realizando estudios para indicar, dosificar y atender los efectos secundarios. Por tal motivo es necesario educarnos como profesionales del área de la salud, para emplearlo como alternativa a tratamientos ya establecidos, y sobretodo educar a la población a acudir con personal calificado para su uso terapéutico.

    Finalmente el uso de cannabis medicinal no es nuevo, no es la panacea, y sobre todo: “el cannabis de uso medicinal no está indicado para todas las enfermedades, y no está indicado en todas las personas”.

Inicia la conversación: Patricia Sánchez Montero, Médica Cirujana y Partera, por la Universidad de Colima y Anestesióloga, por la Universidad de Guadalajara, con experiencia en Endocannabinología y usos de la Medicina Cannábica como parte de terapias alternativas.

Acompáñanos este Viernes 23 de Agosto, a las 7:00 p.m., en Café Sabina. Calle: José G Alcaraz 699, colonia Jardines de Las Lomas, Colima, Colima, México.

Entrada Libre. 

*Confirmar asistencia en Instagram @cafesabinamx

Escrito por sociedad - 20 agosto, 2024
Tags | Cannabis, CBD, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, THC

También podría gustarte

SCIENCE GIRLS: Conversaciones de Mujeres Científicas / SCA Colima

21 marzo, 2025

Betalaínas: pigmentos de la fruta del dragón para colorear tus alimentos / SCA Querétaro

17 octubre, 2024

La Esencia de la Vida: Una mirada filosófica y biológica / SCA Guanajuato

4 febrero, 2025

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018