• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #28: Cazadores de Meteoritas

Científicos Anónimos #28: Cazadores de Meteoritas

Un acercamiento al mundo de las rocas espaciales desde la ciencia ciudadana.

¿Por qué es importante conocer y estudiar las rocas extraterrestres? ¿De dónde vienen? ¿Qué información cargan consigo bajo su costra de fusión?  Las meteoritas son visitantes lejanas y su experiencia de viaje nos ayuda a entender más sobre la vida en la tierra y su formación.

Nuestro sistema solar es un lugar adverso y violento, cada lugar que hemos visitado o del que hemos traído muestras parece ser distinto a los demás. Las rocas encontradas en Marte no son iguales a las traídas de asteroides o cometas, de hecho, las únicas rocas que hemos colectado cuya composición es similar a las de la Tierra, son aquellas provenientes de la Luna, lo que nos lleva a pensar en el surgimiento de nuestro satélite e incluso a cuestionar los posibles orígenes de la vida en la Tierra.

La ciencia meteorítica es fascinante, alrededor de 61,000 piezas de roca han sido confirmadas como extraterrestres, por lo que su búsqueda se ha popularizado entre aficionados, comerciantes y por supuesto, científicos. Cualquier persona que lo desee puede convertirse en un “cazador de meteoritas” pero la responsabilidad y trabajo que trae consigo el estudio y exploración de dichos objetos es lo que durante años ha separado a los curiosos de aquellos verdaderos enamorados de estas rocas viajeras.

INICIAN LA CONVERSACIÓN:

 Cintia Durán

Gestora en temas de imagen y ciencia. Licenciada en Medios Audiovisuales (Centro de Arte Audiovisual 2005). Es co-fundadora de Generador, plataforma sobre educación e investigación de tecnología y arte contemporáneo (docente y coordinadora general de los proyectos 1×1, FGfest y Tlaloque). Ha presentado papers sobre el uso del arte y la fotografía para divulgación de ciencia dentro del Congreso Internacional de Astronáutica 2016 y 2018 (IAC) y CAP Conference  Communicating Astronomy with de public 2018 en Fukuoka, Japón.  Es becaria de Jóvenes Creadores FONCA realizando una investigación sobre el clima y el comportamiento meteorológico de la ciudad de Guadalajara y paralelamente realiza una investigación para la creación de un archivo visual sobre las colecciones meteoritas en México.

Eduardo Gómez López

Licenciado en Mercadotecnia, ha dedicado los últimos 15 años de su tiempo libre y laborable a estudiar, colectar y buscar meteoritas tanto en México como en el extranjero. Es miembro del Seminario Mexicano de Meteorítica del Instituto de Geología de la UNAM, así como miembro-fundador activo del grupo Pro-Meteoritas del Palacio de Minería y miembro-honorario activo de la Sociedad Astronómica de México. Desde el 2010 a la fecha ha realizado una serie de viajes hacia museos de talla internacional para observar como se presentan y se preservan sus meteoritas.

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. Los esperamos en el salón Chamelo del Covadonga (justo detrás de la barra de la cantina); aunque ahora sí hay lugar para todos, se recomienda llagar temprano para asegurar buen sitio y beber una cerveza bien fría.#CulturaCientífica #EfervescenciaNeuronal #SCAeventos

https://www.facebook.com/events/1776864009106503/

DETALLES

Miércoles 14 de noviembre

8:30pm

Salón Covadonga (Puebla 121, Roma Norte)

http://

 

Escrito por sociedad - 6 noviembre, 2018
Tags | Ciencia ciudadana, Ciencia en el bar, comunicación de la ciencia, cosmos, espacio, meteoritas, Meteoritos, minerales extraterrestres, rocas espaciales

También podría gustarte

Gran posada de la SCA: festival de ciencia + arte + música

31 octubre, 2019

Científicos Anónimos QRO #08: seguridad informática

12 abril, 2021

Científicos Anónimos QRO #23: Mitos del compostaje

27 agosto, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, qué más se puede pedir… van los datos también de a quienes recurrir si se les mete un murciélago en casa
Murciélagos en @lamano_jardin Murciélagos en @lamano_jardin
Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias po Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias por acompañarnos 🦇 🦡 nos vemos a finales de mes…
Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chap Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chapultepec en www.cientificosanonimos.org (enlace en la bio) 
#díamundialdelajolote🦎
Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfi Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfibium, a las 12pm les contamos nuestras impresiones en cinetificosanonimos.org
Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin
No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_ No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_jardin
Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl
Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctric Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctricos van a llegar a solucionar algo… las columnas representan el coste ambiental (generacion de gases de efecto invernadero) de las distintas industrias. El de la derecha corresponde a la generación de energía eléctrica
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018