• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

De cómo rueda una pregunta

De cómo rueda una pregunta

¿Porqué las ruedas ruedan? preguntó mi sobrina Lorena, un día cuando tenía tres años, durante una comida familiar.

–Pues porque son redondas.

–Sí pero ¿porqué ruedan?

–Pues porque las cosas redondas… lo suyo es rodar.

–Sí pero ¿porqué?

La desesperación en la voz de la niña indicaba que su humor se oscurecía rápidamente. Era claro que su pregunta no era ni retórica ni por ganas de molestar; su perplejidad era genuina. La desesperación en la voz de su madre (mi hermana) indicaba que no tenía idea de qué estaba preguntando Lorena. Recurrió a su otra hija, Alejandra, que es un año mayor, para ver si ella entendía la pregunta.

–Sí, yo sí entiendo lo que está preguntando Lorena.

–¿Y qué está preguntando?

–Está preguntando porqué las ruedas ruedan.

Mi hermana estaba a punto de convulsionar de frustración mientras yo trataba de mantener una cara seria para que la niña no creyera que me burlaba de ella.

De pronto me pareció entender que lo que Lorena estaba preguntando era ¿qué es eso de rodar?, o más exactamente, ¿cuál es la diferencia relevante entre lo que rueda y lo que no rueda?, así que aventuré la siguiente explicación:

“Los objetos que son más altos que anchos, tienden a caerse con facilidad cuando los empujas. Por ejemplo este encendedor, si lo pongo sobre su base y lo empujo, se cae fácilmente. Al caer reposa sobre su siguiente lado y ahora es más ancho que alto así que si lo empujo otra vez, ya no se cae; más bien tiende a deslizarse sobre la mesa. Una rueda es igualmente ancha que alta, pero en realidad, la base en la que está parada es muy chica. En un círculo perfecto la base es un punto, así que es muy chiquita comparada con su altura. Si empujas una rueda, le pasa lo mismo que al encendedor: se cae. Pero en este caso, su siguiente lado es el siguiente punto de la circunferencia así que reposa sobre un ‘lado’ igualmente pequeño. Como conserva parte de la energía del primer empujón, se vuelve a caer, y se vuelve a caer una y otra vez porque todos sus lados son puntos que son muy chicos en comparación de la altura de la rueda. Rodar es caerse continuamente.”

–¿Era eso lo que preguntabas?

Lorena asintió con una sonrisa de satisfacción y se retiró a platicar con su elefante de peluche sobre algún tema que nada tenía que ver con las ruedas. Pero a mí me pareció interesante otra pregunta:

¿Qué es eso de explicar algo? ¿Por qué a Lorena le pareció satisfactoria esa explicación? Claramente decir “lo redondo rueda” resultaba insuficiente, pero ¿cómo es que Lorena sabía eso? Parecería que para hacer esa pregunta, la niña de tres años ya tenía alguna intuición, por vaga que fuera, de qué tipo de respuesta es adecuada. Generalizando, si no tenemos ni la más remota idea de lo que constituiría una buena respuesta, ni siquiera entendemos nuestra propia pregunta, porque no seríamos capaces de distinguir entre una posible respuesta y un comentario inconexo sobre el estado del tiempo.

El hecho de que tengamos cierta idea del tipo de respuesta que resulta satisfactoria, indica que preguntamos contra un trasfondo de conocimiento previo. Nunca preguntamos en el vacío. Damos por sentados una serie de conocimientos que tomamos por sólidos, y buscamos respuestas que confirmen, o por lo menos que sean coherentes con, esos conocimientos previos.

“Rodar es caerse continuamente” resultó ser una explicación satisfactoria porque incorporó el concepto de rodar a un conocimiento previo. Rodar dejó de ser un comportamiento excepcional y se volvió una subespecie de algo más general: caerse. El mundo se volvió coherente otra vez. En general los niños nos sorprenden con sus preguntas porque lo que toman como conocimiento previo es muy escaso. Como adultos el bagaje de conocimientos que tomamos por sólidos es mucho más amplio y con frecuencia son esos conocimientos que damos por sentados los que cuestionan los niños.

Y hablando de preguntas, el catálogo de falacias no formales contiene prominentemente la “Falacia de Pregunta Compuesta”. El ejemplo clásico de esta falacia es el abogado que en un juicio de homicidio pregunta “¿porqué mató usted a su esposa?”. La pregunta presupone una respuesta afirmativa a la pregunta previa “¿usted mató a su esposa?” y que queda oculta (por ello el nombre de la falacia). Esto que se asume en la pregunta, que el acusado mató a la esposa, es precisamente lo que el juicio pretende esclarecer. Presuponer lo que se quiere demostrar es un argumento circular y por ello es una falacia. Su fuerza se debe a que responder “yo no maté a mi esposa”, como respondería un inocente, da la impresión de que se evade una pregunta genuina y predispone negativamente al juez.

Sin embargo, no toda pregunta compuesta es tan burda. ¿Cuál es el sentido de la vida? o ¿quién creó al universo? son también preguntas compuestas. Presuponen respuestas afirmativas a las preguntas “¿la vida tiene sentido?” y “¿alguien creó el universo?” Si alguien hiciera estas preguntas en el curso de una discusión teológica estaríamos justificados en señalar que las preguntas cometen la falacia de pregunta compuesta.

Pero decíamos arriba que nunca preguntamos en el vacío; que siempre hay supuestos previos contra los que preguntamos. Claramente alguien que pregunta cuál es el sentido de la vida, asume como un conocimiento de fondo, sólido e incuestionable, que la vida sí tiene algún sentido. Rechazará cualquier sugerencia de que no lo tiene, con el mismo mal humor que mi sobrina Lorena rechazaba la explicación de que rodar es un comportamiento excepcional. Pero entonces, ¿cómo distinguir entre la expectativa eminentemente racional de Lorena y la negativa irracional de considerar que nuestras expectativas están equivocadas?

Me parece que la distinción no es tajante. Es racional esperar que las explicaciones sean coherentes con lo que creemos más sólido. Es irracional negarse a modificar un conocimiento que consideramos sólido a la luz de reinterpretaciones más útiles. En medio puede haber toda una gama de pesos y contrapesos que pueden hacer difícil la decisión de abandonar o no un supuesto que considerábamos inamovible. Por ello, la única actitud epistemológica razonable es recordar que nuestros supuestos más queridos son siempre provisionales y revisables, siempre y cuando haya buenas razones para revisarlos; el punto es no echar a rodar las preguntas circulares.

Escrito por Alvaro Caso - 27 octubre, 2014
Tags | explicación, preguntas, ruedas

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018