• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

¿Cómo saber si nos mienten respecto a los datos del CoVid?

¿Cómo saber si nos mienten respecto a los datos del CoVid?

Hoy en día se ha convertido en parte integral de nuestra vida cotidiana: el acto de escuchar, leer y ver noticias que hablan del número de contagios, el número de muertes, cantidad de pruebas por millón de habitantes o cualquier otro tipo de información estadística que se relacione con el ya famoso virus Sars-Cov-2 y su enfermedad resultante la CoVid. Dejando un poco de lado la falta de información que en muchas situaciones nos imposibilita poner tales cifras en perspectiva y así poder extraer de ellas algún sentido, podríamos preguntarnos si los datos que nos presentan en los medios (incluso los oficiales o aquellos que asumimos como los más confiables) son correctos, o si cabe la posibilidad de que por alguna razón nos estén presentando datos que no son enteramente consistentes con la realidad, y, si este fuera el caso, ¿cómo averiguarlo?

Afortunadamente existe una forma de poder determinarlo sin tener que ser un agente encubierto. Se trata sin lugar a dudad recurrir a los estudios alternativos que nos proporciona la estadística (y de manera totalmente imparcial, a los discursos políticos respectivos a cada localidad.) Este método radica en equiparar los datos presentados en los medios o por las instituciones oficiales con la emblemática Ley de Benford, pero, ¿qué nos dice esta ley y cómo nos ayudaría a saber si las estadísticas son falaces?

Imagínense que toman una serie de números arbitraria, por ejemplo, la cantidad de habitantes de cada ciudad en un país dado, o el número de votos obtenidos por diversos candidatos en diferentes elecciones, o el precio de cualquier producto del supermercado, de hecho, puede ser casi cualquier cosa a la que se le asigna un valor numérico. Ahora miren el primer dígito de cada cifra en la lista (1 para 19, 2 para 28,568, 3 para el 372, etc.), lo que nos dice la Ley de Benford es que hay una probabilidad más alta de que el dígito con el que inicia la cifra sea el uno, es decir que en la serie se espera haya una mayor parte de cifras comiencen en uno, seguidas por las del dos, luego las del tres y así́ sucesivamente.

Este hecho puede sonar un poco contraintuitivo, pues si tenemos nueve cifras, lo más natural sería pensar que nos encontraríamos con una distribución homogénea, es decir, que en nuestra lista haya la misma cantidad de unos que de ochos o de cincos, pero no sucede así. De hecho, se presenta un fenómeno curioso, y es que la probabilidad es descendente conforme la cifra aumenta. El modelo que describe dicho fenómeno recibe el nombre de Ley de Benford y podemos observarla en la siguiente gráfica:

Este principio de estadística fue observado y descrito por primera vez por el astrónomo y matemático Simon Newcomb en 1881. De hecho, lo que le ayudó a descubrir esta ley poco intuitiva, fue que, al estar revisando un libro de tablas logarítmicas, se dio cuenta de que las primeras páginas estaban más gastadas que las demás, es decir, las primeras páginas eran las que más se consultaban. Cabe señalar que estos libros de tablas ordenaban los números de tal manera que al principio incluían aquellos que comenzaban en uno, posteriormente los que comenzaban en dos y así́ sucesivamente.

La observación llevó a Newcomb a preguntarse si era posible que los números que empiezan por uno, luego por dos, luego por tres, eran más utilizados que los demás. Para corroborarlo, el astrónomo examinó miles de datos de diversos orígenes y no solo confirmó que, efectivamente, seguían ese patrón, sino incluso desarrolló una fórmula que calcula la probabilidad —dada una serie de números cualquiera— de encontrar cada cifra como primera cifra significativa (la primera cifra significativa es el primer dígito distinto de 0 que aparece en la posición más a la izquierda de un número, 6 para .006856, 1 para 1763745, 3 para 3845, etc.) Según esta fórmula, la probabilidad de tener uno como primera cifra significativa es del 30.1%, tener 2 es del 17.6%, etc.

Simon Newcomb con su nieta

Más adelante, en 1938, y sin saber acerca de los trabajos de Newcomb, el físico Frank Benford, llegó a la misma observación y publicó sus resultados en un artículo al que llamó ‘La ley de los números anormales’ y es por eso que ahora la ley lleva su nombre. A partir de ese momento, el fenómeno empezó a ser objeto de atención de la comunidad matemática y se ha empleado para todo tipo de aplicaciones prácticas: predicciones vulcanológicas, auditorias fiscales, estadísticas deportivas, verificación de Deep fakes, entre muchos más.

En el cuarto episodio de la serie Connected de Netflix se explora ampliamente, aunque tal vez de manera un poco sobre dramatizada, el tema.

Un ejemplo es que los datos de una curva con crecimiento exponencial, como son los de la epidemia que actualmente recorre el planeta, en general tienen una primera cifra significativa concordante con dicho modelo.

Dado que parece ser que la Ley de Benford puede ser aplicada a una gran parte de datos provenientes del entorno (incluso de las observaciones astronómicas), las personas familiarizadas con este fenómeno (versadas en matemáticas, estadística o actuaría) se empezaron a preguntar si de alguna manera podría utilizarse para detectar anomalías en los conteos, pues es bastante natural pensar que si algunos datos se alejan de aquellos que se esperarían de acuerdo con las distribuciones establecidas por dicha la ley, entonces lo más sensato es sospechar que hay algo raro con tales datos.

Efectivamente, en la actualidad la Ley de Benford funge como una herramienta valiosa para detectar posibles anomalías en ciertos datos, que pueden ir desde fraudes electorales hasta fiscales o estadísticas poblacionales cuestionables.

Estudios recientes en diferentes países se han llevado a cabo para encontrar posibles manipulaciones en los datos respecto a la CoVid. El “Harbert College of business” de la universidad de Auburn, en Estados Unidos, mostró que los datos proporcionados por Japón respecto al crecimiento de la CoVid en dicho país no satisfacen la Ley de Benford y por tanto son incorrectos.

Por otro lado, Christoffer Koch, economista de la Federal Research Bank de Dallas y Ken Okamura investigador de la Said Business School de la Université d’Oxford publicaron recientemente un artículo donde muestran que los datos proporcionados por China, bajo dicha prerrogativa de la Ley de Benford, parecen ser correctos.

Finalmente, Jean-François Coeurjolly de la Universidad de Quebec en Montreal analiza los datos proporcionados por Canadá, Estados Unidos y Francia, donde al parecer tampoco hay señales de manipulación.

Siguiendo estos trabajos habrá que pedirles a los matemáticos de nuestro país que verifiquen si los datos oficiales proporcionados por nuestras autoridades son o no confiables.

Por Viridiana Pérez Márquez

Referencias:

  • COVID-19, flattening the curve, and Benford’s law, KangBok Lee Sumin Han, Yeasung Jeong.
  • Digit analysis for Covid-19 reported data, Jean-Fran¸cois Coeurjolly, Université du Québec à Montréal (UQAM), Canada.
Escrito por sociedad - 28 septiembre, 2020
Tags | Covid-19, estadística, Ley de Benford, pandemia, Salud pública, Sars-Cov-2

También podría gustarte

Científicos Anónimos #34: SUPERBACTERIAS

25 abril, 2019

SOMOS LO QUE COMEMOS, una miniserie sobre alimentos del Masaje Cerebral

12 diciembre, 2023

Científicos Anónimos Col: Medicina Tradicional. Usos, Ventajas y Precauciones.

15 febrero, 2024

1 Comentario

  • Victor 12 marzo, 2021 at 10:52 am

    aun nada de nuestro matemáticos?!!…seguiré esperando el análisis, saludos. Muy interesante esa ley…

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    @filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
    Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
    Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
    Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
    Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
    Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
    PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
    HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
    Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018