• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos #017: Música y cerebro

Científicos Anónimos #017: Música y cerebro

¿Qué música te gusta? Una pregunta casi obligada, incitadora a abrir la conversación, pero cuya respuesta pocas veces sorprende; a menos, claro, que la respuesta sea que ninguna… ¿A quién no le agrada la música? ¿En serio existen personas para las que no guarda ningún valor? Pareciera una posibilidad perturbadora, no sería “natural” respecto a lo que asumimos como condiciones intrínsecas del humano.

La música altera, relaja, alegra, entristece: es la llave más directa al magma de las emociones. Desde que el Homo sapiens diera sus primeros pasos en las estepas africanas nos ha acompañado en fiestas, ceremonias, bodas y funerales. Al rededor del globo terráqueo y a través de todas las culturas. ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando escuchamos melodías? ¿Por qué libera dopamina, la dichosa hormona ligada a la felicidad y el placer (y supuesta responsable de las adicciones)? ¿Cuál es el papel que juega la música en la memoria, atenuar el dolor o dentro de las terapias?

Iniciará la conversación
M.C. Penélope Martínez Campos, cursó su licenciatura en Biología, y su maestría en Neurobiología en la UNAM. Se especializa en el área de Memoria y Aprendizaje y actualmente está realizando su doctorado con el Dr. Luis Concha abordando el tema de la conectividad cerebral ante estímulos musicales.

La sede, como de costumbre, será en BANDINI, nuestro bar de confianza: epicentro cultural propositivo, cuna de grandes debates, fogón de viandas sabrosas y buenas bebidas; refugio de poetas de la ciencia y científicos del arte.

9:00 comienza la charla, se recomienda llegar temprano para asegurar sitio y beber un cerveza bien fría.

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y dirigido a todo tipo de público. Los esperamos…

Ilustración por Riccardo Guasco – Uso no lucrativo, exclusivo para promoción del evento y del artista


Detalles

Fecha:
jueves,  14 diciembre, 2017

Hora:
20:30 a 23:00

Ubicación


Escrito por sociedad - 14 diciembre, 2017
Tags | dopamina, melómano, música, neurología, neuronas, psicología

También podría gustarte

Científicos Anónimos CDMX #68: MORDIDAS MORTALES, panorama actual de la rabia en México

11 abril, 2023

Científicos Anónimos #31: EL LABERINTO DE LA AHAYUASCA

8 enero, 2019

Científicos Anónimos #021: Psicología detrás de tu voto

3 mayo, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018