• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

La ciudad y sus residentes nocturnos: murciélagos

La ciudad y sus residentes nocturnos: murciélagos

Nuestro primer evento de 2023 será sobre los vecinos nocturnos de la CDMX: cacomixtles y murciélagos. Nos vemos el 1 de febrero en LA MANO, mientras tanto y para ir entrando en materia, aquí algunas consideraciones sobre los mamíferos voladores.

En el mundo se conocen más de 1,400 especies de murciélagos, los cuales representan un cuarto de todas las especies conocidas de mamíferos a nivel mundial. Tan solo en la Ciudad de México se tienen registradas 28 especies, de las 144 que tenemos en la República Mexicana. Texto y fotografías de: Natalia Medrano Minet

Las ciudades son espacios con una alta densidad poblacional, con estructuras construidas y normas sociales definidas que rigen las relaciones humanas. Las primeras ciudades humanas del Viejo Mundo se construyeron hace más de 10,000, mientras que en América surgieron hace aproximadamente 5,500 años. Hoy en día, las estructuras predominantes en las ciudades son edificios y casas, y las principales actividades económicas son industriales y comerciales.

En las ciudades que existentes alrededor del mundo viven otros organismos y, aunque a veces no seamos conscientes de su presencia, ellos comparten nuestro ecosistema y se relacionan con nosotros de forma directa e indirecta. Uno de estos organismos son los murciélagos, que utilizan espacios recónditos e inesperados como puentes, orillas de ventanas, construcciones abandonadas, tejados, faros de luz y muchos otros elementos de la ciudad para vivir en ella. Es sorprendente cómo estos pequeños mamíferos voladores logran habitar en el ambiente urbano, que podríamos pensar que no es el más amigable para ellos, pues se caracteriza por tener ritmos de vida acelerados, con altos niveles de ruido o de contaminación lumínica ocasionados por actividades humanas.

Los murciélagos urbanos tienen diferentes dietas. En las ciudades mexicanas hay especies que se alimentan de insectos, como es el caso del murciélago guanero (Tadarida brasiliensis), que suele formar grandes colonias debajo de puentes y dentro de otras construcciones. Su presencia es beneficiosa ya que ayudan al control de poblaciones de mosquitos y otros insectos que son plagas de muchos cultivos de importancia alimenticia. Si bien estos alimentos no se producen comúnmente en la ciudad, o al menos a baja escala, sí llegan a ella y nos brindan energía y nutrientes para continuar con nuestra vida citadina.

Fig. 1 Murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) bebiendo néctar (Natalia M. Minet)

Otros murciélagos consumen néctar y polen, como es el caso del murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae) o del murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana). Ambas especies muy importantes para los humanos ya que se encargan de polinizar plantas de importancia cultural y económica como el agave. Los murciélagos nectarívoros se enfrentan a muchos desafíos cuando buscan alimentarse en la ciudad, pues dependen de la disponibilidad de sitios como parques que tengan plantas con las flores que requieren para consumir néctar. Aún es una interrogante saber cómo logran encontrar sitios con flores suficientes para alimentarse dentro de la mancha urbana, pues existen muchas zonas donde escasean las áreas verdes.

Los servicios ecosistémicos que nos brindan los murciélagos son sólo algunas formas en las que algunas especies se relacionan de con nosotros en la ciudad. Sin embargo, la mala planeación y gestión del territorio se refleja en la distribución desigual de los diferentes espacios que componen a la ciudad. Hay zonas con mayor cantidad y calidad de áreas verdes, acceso al agua, y a servicios básicos o a viviendas óptimas, mientras que muchas otras zonas carecen de esos espacios. Debido a ello, habitar el ecosistema urbano no sólo resulta complejo y en ocasiones desgastante para muchas personas, sino que también es un reto para otras especies para las que no ha sido diseñada y que dependen de espacios verdes, como son los murciélagos insectívoros y nectarívoros.

Fig. 2 Murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae) bebiendo néctar
(Natalia M. Minet)

Estos pequeños alados han logrado adaptarse a vivir más cerca de lo que imaginamos dentro de la mancha urbana que continúa creciendo. Por esto, es importante estudiar y conocer cómo utilizan las urbes, saber cuáles insectos comen o de cuáles flores se alimentan y así poder fomentar acciones de conservación y mejora de los espacios urbanos que son importantes para su desarrollo, de forma que nuestra conexión con ellos se valore cada vez más. A pesar de que el desarrollo urbano es desigual y ha provocado que queden pocos parches de vegetación en el paisaje, las ciudades también pueden ser espacios que promuevan la diversidad de especies al ser manejados de forma correcta, resarciendo los aspectos negativos de la urbanización.

¿De qué forma crees que las ciudades pueden ser un mejor hogar para nuestros vecinos nocturnos?

Fig. 3 Cactácea con flor en el Zoológico de Aragón, CDMX utilizada por murciélagos nectarívoros (Natalia M. Minet)

Referencias

Davis, K. (Septiembre, 1965). The Urbanization of the Human Population. Scientific American, a division of Nature America. Vol. 213 (3). pp.40-53. https://www.jstor.org/stable/24931110

Para saber más sobre los que habitan en la megalópolis azteca, te recomendamos escuchar nuestro bestiario capitalino.

Escrito por sociedad - 11 enero, 2023
Tags | animales, animales nocturnos, Biodiversidad mexicana, biología, Cdmx, fauna urbana, mamíferos, murciélagos, zoología

También podría gustarte

Científicos Anónimos #70 BIKINI: VIDA DESPUÉS DEL DESASTRE NUCLEAR

24 abril, 2023

BESTIARIO CAPITALINO (fauna silvestre de la CDMX)

11 enero, 2023

La doble vida de la mariposa cartográfica

27 octubre, 2014

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nue Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nuestra próxima charla acerca de la robótica en el cine. ¿Qué avances tecnológicos en la robótica son todavía ficción y cuales son ya una realidad? ¿Cómo serán los robots en 2030? ¿Podrán los robots destruir a la humanidad? ¿Sustituirán a los humanos los trabajos?

Acompáñanos a platicar todo acerca de robots

¡Ven a tomarte un café con nosotros y danos tu opinión!

#científicosanónimos #científicosgdl #robotics #cine
HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especia HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especial de FIERAS VOLADORAS... 2pm @reactor105 con @lafiera y @claudifonos #masajecerebral
MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la Cuenca de México… RIFA DE CIENTÍFICS ANÓNIMS: A las 6pm soltaremos los detalles para ganar uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: DRENAJES… #ciencia #eventocientífico #literaturacientífica
En esta ocasión surcaremos los aires con el inmen En esta ocasión surcaremos los aires con el inmenso bestiario de fieras voladoras. 🦇🐿️🦎 Su delirio científico de confianza este miércoles por @reactor105 a las 2 pm con @lafiera y @claudifonos  #masajecerebral #ciencia #radio
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es d Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es de 2X1 será un gusto estar departiendo con tan distinguidas voces y por supuesto, con ustedes… cáiganle, que luego se arrepienten
La próxima semana presentaremos uno de nuestros l La próxima semana presentaremos uno de nuestros libros favoritos de los últimos tiempos, vengan a conversar del subsuelo y todo lo que no saben (pero quizás sospechen) que le pasa a sus desechos… @cientificosanonimos @freims.mex @almadia_edit @flacodeoro_2
Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos u Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos un vistazo a las múltiples formas de ser mamá que observamos en animales. Madres que cuidan en colectivo, madres que ponen a su harem de machos a atender a sus varios nidos, madres que dejan su vida en la crianza, madres que no crían, madres que consienten, crías con dos madres, madres que se comen a sus crías, serán algunos de los casos que abordaremos en este cotorreo.  #ciencia #oaxaca #eventos
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza neurología pandemia parásitos podcast psicología radio salud Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018