• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

La ciudad y sus residentes nocturnos: murciélagos

La ciudad y sus residentes nocturnos: murciélagos

Nuestro primer evento de 2023 será sobre los vecinos nocturnos de la CDMX: cacomixtles y murciélagos. Nos vemos el 1 de febrero en LA MANO, mientras tanto y para ir entrando en materia, aquí algunas consideraciones sobre los mamíferos voladores.

En el mundo se conocen más de 1,400 especies de murciélagos, los cuales representan un cuarto de todas las especies conocidas de mamíferos a nivel mundial. Tan solo en la Ciudad de México se tienen registradas 28 especies, de las 144 que tenemos en la República Mexicana. Texto y fotografías de: Natalia Medrano Minet

Las ciudades son espacios con una alta densidad poblacional, con estructuras construidas y normas sociales definidas que rigen las relaciones humanas. Las primeras ciudades humanas del Viejo Mundo se construyeron hace más de 10,000, mientras que en América surgieron hace aproximadamente 5,500 años. Hoy en día, las estructuras predominantes en las ciudades son edificios y casas, y las principales actividades económicas son industriales y comerciales.

En las ciudades que existentes alrededor del mundo viven otros organismos y, aunque a veces no seamos conscientes de su presencia, ellos comparten nuestro ecosistema y se relacionan con nosotros de forma directa e indirecta. Uno de estos organismos son los murciélagos, que utilizan espacios recónditos e inesperados como puentes, orillas de ventanas, construcciones abandonadas, tejados, faros de luz y muchos otros elementos de la ciudad para vivir en ella. Es sorprendente cómo estos pequeños mamíferos voladores logran habitar en el ambiente urbano, que podríamos pensar que no es el más amigable para ellos, pues se caracteriza por tener ritmos de vida acelerados, con altos niveles de ruido o de contaminación lumínica ocasionados por actividades humanas.

Los murciélagos urbanos tienen diferentes dietas. En las ciudades mexicanas hay especies que se alimentan de insectos, como es el caso del murciélago guanero (Tadarida brasiliensis), que suele formar grandes colonias debajo de puentes y dentro de otras construcciones. Su presencia es beneficiosa ya que ayudan al control de poblaciones de mosquitos y otros insectos que son plagas de muchos cultivos de importancia alimenticia. Si bien estos alimentos no se producen comúnmente en la ciudad, o al menos a baja escala, sí llegan a ella y nos brindan energía y nutrientes para continuar con nuestra vida citadina.

Fig. 1 Murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) bebiendo néctar (Natalia M. Minet)

Otros murciélagos consumen néctar y polen, como es el caso del murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae) o del murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana). Ambas especies muy importantes para los humanos ya que se encargan de polinizar plantas de importancia cultural y económica como el agave. Los murciélagos nectarívoros se enfrentan a muchos desafíos cuando buscan alimentarse en la ciudad, pues dependen de la disponibilidad de sitios como parques que tengan plantas con las flores que requieren para consumir néctar. Aún es una interrogante saber cómo logran encontrar sitios con flores suficientes para alimentarse dentro de la mancha urbana, pues existen muchas zonas donde escasean las áreas verdes.

Los servicios ecosistémicos que nos brindan los murciélagos son sólo algunas formas en las que algunas especies se relacionan de con nosotros en la ciudad. Sin embargo, la mala planeación y gestión del territorio se refleja en la distribución desigual de los diferentes espacios que componen a la ciudad. Hay zonas con mayor cantidad y calidad de áreas verdes, acceso al agua, y a servicios básicos o a viviendas óptimas, mientras que muchas otras zonas carecen de esos espacios. Debido a ello, habitar el ecosistema urbano no sólo resulta complejo y en ocasiones desgastante para muchas personas, sino que también es un reto para otras especies para las que no ha sido diseñada y que dependen de espacios verdes, como son los murciélagos insectívoros y nectarívoros.

Fig. 2 Murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae) bebiendo néctar
(Natalia M. Minet)

Estos pequeños alados han logrado adaptarse a vivir más cerca de lo que imaginamos dentro de la mancha urbana que continúa creciendo. Por esto, es importante estudiar y conocer cómo utilizan las urbes, saber cuáles insectos comen o de cuáles flores se alimentan y así poder fomentar acciones de conservación y mejora de los espacios urbanos que son importantes para su desarrollo, de forma que nuestra conexión con ellos se valore cada vez más. A pesar de que el desarrollo urbano es desigual y ha provocado que queden pocos parches de vegetación en el paisaje, las ciudades también pueden ser espacios que promuevan la diversidad de especies al ser manejados de forma correcta, resarciendo los aspectos negativos de la urbanización.

¿De qué forma crees que las ciudades pueden ser un mejor hogar para nuestros vecinos nocturnos?

Fig. 3 Cactácea con flor en el Zoológico de Aragón, CDMX utilizada por murciélagos nectarívoros (Natalia M. Minet)

Referencias

Davis, K. (Septiembre, 1965). The Urbanization of the Human Population. Scientific American, a division of Nature America. Vol. 213 (3). pp.40-53. https://www.jstor.org/stable/24931110

Para saber más sobre los que habitan en la megalópolis azteca, te recomendamos escuchar nuestro bestiario capitalino.

Escrito por sociedad - 11 enero, 2023
Tags | animales, animales nocturnos, Biodiversidad mexicana, biología, Cdmx, fauna urbana, mamíferos, murciélagos, zoología

También podría gustarte

Científics Anónims OAXACA #2: Sexo natural

22 marzo, 2023

Científicos Anónimos #50: HONGOS 1

12 abril, 2021

SCAOAX21 | Los Venenosos del Antequera: Conociendo y Conviviendo con la Fauna Venenosa de la Ciudad

16 abril, 2025

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018