• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

SELVA SÓNICA, paisajes sonoros de territorios en vías de extinción

SELVA SÓNICA, paisajes sonoros de territorios en vías de extinción

No podría haber noción más equívoca en lo que refiere a entornos auditivos que aquella que supone que en la naturaleza reina la paz y el silencio. Al contrario, los ecosistemas con altos grados de biodiversidad, como lo son las selvas húmedas, tienden más bien al alboroto y el estruendo. Una sinfonía orgánica rampante: orquestada por los cantos de insectos, aves, monos y ranas, al compás del crepitar del follaje, el fluir del agua y el silbar del viento. Cada medio silvestre con una serie de canciones propias, que varían su ritmo, volumen y armonía según la hora del día, incrementando de manera considerable al caer la noche.  

Bosque de niebla Sulawesi, Indonesia / Foto Andrés Cota Hiriart

Conciertos vivientes únicos, paisajes sonoros que requirieron de cientos de miles de años para ser moldeados por la evolución y que, pese a toda su riqueza acústica, actualmente confrontan un riesgo crítico de desaparecer de la faz de la Tierra. La tala indiscriminada, la insaciable actividad agraria y ganadera, la explotación minera y la transformación del rico horizonte vegetal en monocultivos para obtener aceites vegetales, castigan cada día con más fuerza a los bosques húmedos del planeta: erosionando sus terrenos, desecando sus ríos y aniquilando a sus pobladores nativos

Martín Pescador gigante, Sulawesi, Indonesia / Foto Andrés Cota Hiriart

De seguir por este camino, en menos de veinte años podríamos quedarnos sin selvas prístinas. Borneo, considerado como uno de los sitios más biodiversos del planeta, convertido en un mar de palmeras para producir aceite de palma; el poderoso Amazonas brasileño intercambiado por campos de maíz en pos de obtener etanol para la industria automotriz. Cada paraje salvaje con su propia serie de amenazas y calamidades.

Macaco negro crestado, especie de Indonesia gravemente amenazada / Foto Andrés Cota Hiriart

Es por esto que dese hace algunos años la iniciativa italiana Fragments of extinction se ha abocado a la tarea de recorrer los últimos remanentes de selvas primarias del globo terráqueo para grabar sus sonidos. Borneo, el Amazonas y el Congo africano retratados por medio de sus sinfonías biológicas. Una fonoteca absorbente y evocativa que, además de salvar los sonidos para la posteridad, brinda la oportunidad de viajar hasta esos lugares remotos sin moverse del asiento. Así que no se diga más, siga usted este enlace y entréguese al festival sensorial:

http://www.fragmentsofextinction.org/fragments-of-extinction/

Nota sobre la plataforma: aunque está en inglés, se trata de una plataforma sumamente fácil de utilizar, simplemente acciona el menú de la esquina superior derecha y elige el sitio que te gustaría explorar. A continuación, se desplegará una serie de coordenadas geográficas de los entornos donde se grabaron los paisajes sonoros presentados; incluyen hora del día y tipo de vegetación. Selecciona el que más llame tu atención y disfruta del delicioso estruendo ecológico. 

Escrito por Andrés Cota - 17 octubre, 2022
Tags | bioacústica, biodiversidad, ciencia y arte, expediciones, Extinción, fonoteca, naturaleza, naturalistas, selvas
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

Lus Nuturulustus (Mándarax)

7 julio, 2022

Científicos Anónimos #30: la extinción de los insectos

4 diciembre, 2018

Científicos Anónimos #55: AJOLOTES

7 febrero, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
@josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferio @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferios del 🧠 de la Sociedad que en Mérida
Que buena dinámica de activación neuronal se ave Que buena dinámica de activación neuronal se aventaron ayer les @sociedadcientificosanonimosmid @maritapacheuich, @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh en dimensiones ajolotiles / renueva estar en eventos así.
Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @libreri Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @librerialameiga con @sociedadcientificosanonimosmid 
@elefanta_editorial
¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que p ¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que precisamente estas también conocidas como arrieras o cortadoras de hojas, son las que cultivan hongos? Y que han establecido una de las simbiosis más asombrosas entre micelio y animales… nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 / esta vez @lafiera y @claudifonos prometen volarte la cabeza
En la estrecha contienda por ocupar el puesto del En la estrecha contienda por ocupar el puesto del anfibio más sobresaliente del mundo, hay tres contrincantes que claramente se destacan del resto: la Salamandra Gigante de Japón, la Rana Dardo del Amazonas y el Ajolote Mexicano. 

¿Que es lo que hace al Ajolote tan especial? ¿Como es que puede desbancar a salamandras gigantes, ranas venenosas y demás candidatos en la disputa por el trofeo al anfibio más singular del mundo?

Si están en Mérida dense la vuelta a @elapapacho y @librerialameiga para compartir y platicar sobre neotenias y regeneraciones morfológicas extremas con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid. 

Activación poética a cargo de @maritapacheuich.

Ilustraciones por @anabeyaca. 
Diseño de flayer por @unavoluda.
Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marz Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marzo en @elapapacho y @librerialameiga con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid.
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018