• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

SELVA SÓNICA, paisajes sonoros de territorios en vías de extinción

SELVA SÓNICA, paisajes sonoros de territorios en vías de extinción

No podría haber noción más equívoca en lo que refiere a entornos auditivos que aquella que supone que en la naturaleza reina la paz y el silencio. Al contrario, los ecosistemas con altos grados de biodiversidad, como lo son las selvas húmedas, tienden más bien al alboroto y el estruendo. Una sinfonía orgánica rampante: orquestada por los cantos de insectos, aves, monos y ranas, al compás del crepitar del follaje, el fluir del agua y el silbar del viento. Cada medio silvestre con una serie de canciones propias, que varían su ritmo, volumen y armonía según la hora del día, incrementando de manera considerable al caer la noche.  

Bosque de niebla Sulawesi, Indonesia / Foto Andrés Cota Hiriart

Conciertos vivientes únicos, paisajes sonoros que requirieron de cientos de miles de años para ser moldeados por la evolución y que, pese a toda su riqueza acústica, actualmente confrontan un riesgo crítico de desaparecer de la faz de la Tierra. La tala indiscriminada, la insaciable actividad agraria y ganadera, la explotación minera y la transformación del rico horizonte vegetal en monocultivos para obtener aceites vegetales, castigan cada día con más fuerza a los bosques húmedos del planeta: erosionando sus terrenos, desecando sus ríos y aniquilando a sus pobladores nativos

Martín Pescador gigante, Sulawesi, Indonesia / Foto Andrés Cota Hiriart

De seguir por este camino, en menos de veinte años podríamos quedarnos sin selvas prístinas. Borneo, considerado como uno de los sitios más biodiversos del planeta, convertido en un mar de palmeras para producir aceite de palma; el poderoso Amazonas brasileño intercambiado por campos de maíz en pos de obtener etanol para la industria automotriz. Cada paraje salvaje con su propia serie de amenazas y calamidades.

Macaco negro crestado, especie de Indonesia gravemente amenazada / Foto Andrés Cota Hiriart

Es por esto que dese hace algunos años la iniciativa italiana Fragments of extinction se ha abocado a la tarea de recorrer los últimos remanentes de selvas primarias del globo terráqueo para grabar sus sonidos. Borneo, el Amazonas y el Congo africano retratados por medio de sus sinfonías biológicas. Una fonoteca absorbente y evocativa que, además de salvar los sonidos para la posteridad, brinda la oportunidad de viajar hasta esos lugares remotos sin moverse del asiento. Así que no se diga más, siga usted este enlace y entréguese al festival sensorial:

http://www.fragmentsofextinction.org/fragments-of-extinction/

Nota sobre la plataforma: aunque está en inglés, se trata de una plataforma sumamente fácil de utilizar, simplemente acciona el menú de la esquina superior derecha y elige el sitio que te gustaría explorar. A continuación, se desplegará una serie de coordenadas geográficas de los entornos donde se grabaron los paisajes sonoros presentados; incluyen hora del día y tipo de vegetación. Selecciona el que más llame tu atención y disfruta del delicioso estruendo ecológico. 

Escrito por Andrés Cota - 17 octubre, 2022
Tags | bioacústica, biodiversidad, ciencia y arte, expediciones, Extinción, fonoteca, naturaleza, naturalistas, selvas
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

23 enero, 2023

SCA + MÁNDARAX: fieras, naturalistas y expediciones preapocalípticas

7 julio, 2022

LA INVASIÓN DEL PEZ LEÓN, pesadilla biológica en el gran Caribe

4 octubre, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Para nuestro especial decembrino tendremos a @sant Para nuestro especial decembrino tendremos a @santiago_arau para explorar la urbe y sus alrededores desde los cielos… nos vemos el 8 de diciembre en @lamano_jardin 
Info en cientificosanonimos.org
Ya no caben en una imagen, y vienen más en camino Ya no caben en una imagen, y vienen más en camino!!! pero LO QUE COMIENZA A URGUIR ES FONDEAR ESTA EXPANSIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA. Así que si conocen algún apoyo gubernamental-privado, fundación, beca o patrocinadores nacionales-internacionales pertinentes, por favor no dejen de avisarnos (tenemos figura moral como Sociedad Civil)
Dopada con anabólicos en la granja, ablandada por Dopada con anabólicos en la granja, ablandada por lavado químico en el matadero, maquillada con gases en el supermercado, esta es la perturbadora historia del filete antes de llegar hasta tu mesa... Escucha Carne Drogada, el nuevo episodio de nuestra miniserie sobre alimentos "somos lo que comemos" en el que indagamos respecto a la carne de res... Desde ya en la plataforma de su confianza

y la próxima semana toca a lo peces
Un poco de lo vivido ayer en Colima, cotorreando s Un poco de lo vivido ayer en Colima, cotorreando sobre psicoterapia y ciencia... ¡A gusto!
Casa llena ayer en Oaxaca para hablar de bioacúst Casa llena ayer en Oaxaca para hablar de bioacústica, aves y comunicación animal… 🦅 🦩🦜🐓🦃
ATENCIÓN GUADALAJARA! Nuestros amig@s de la vert ATENCIÓN GUADALAJARA!

Nuestros amig@s de la vertical en GDL nos invitan a platicar de las emociones y su origen.

En esta plática daremos respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se forman nuestras emociones?, ¿Qué efecto tienen en nuestro cuerpo?, ¿Cuál es el proceso que se debe seguir para detectar el estado emocional de una persona? y ¿Cómo se puede emplear la detección de emociones en el desarrollo videojuegos?

¡Ven a tomarte un café o cerveza con nosotros y danos tu opinión!

La cita es MAÑANA viernes 24 Noviembre a las 7 pm en @espacio_abierto

#sociedaddecientíficosanónimos #científicosgdl #cienciaparatodos @cyberphysical_systems_lab
@carmenomora
Parece que la medida de cancelar el evento de hoy Parece que la medida de cancelar el evento de hoy fue prematura, solo queríamos aclara que no fue por nosotros ni por la sede…. Ni hablar, nos vemos en diciembre @lamano_jardin
Aquí, donde el Ebro se derrama en el mar, se dict Aquí, donde el Ebro se derrama en el mar, se dictaminarán las pautas de acción para las regiones costeras de la península ibérica, y por qué no decirlo: del mundo... Recién salido del horno, va mi crónica sobre la frontera en la que se decide todo... 

Busca el texto de Andrés Cota Hiriart en cotabestiario.com y de preferencia desde la computadora para que abra sin problemas 

http://cotabestiario.com/2023/11/23/caravana-del-delta-en-el-vertice-de-colision-entre-pasado-y-futuro%ef%bf%bc/
Se nevaron los volcanes, hace tiempo que no los ve Se nevaron los volcanes, hace tiempo que no los veíamos así… algo bueno tenía que traer la lluvia helada de ayer
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica liternatura medicina medio ambiente naturaleza podcast psicología radio salud Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018