• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos OAX: Medicina electro-mecanocéutica

Científicos Anónimos OAX: Medicina electro-mecanocéutica

Reparando el cuerpo con luz y dispositivos implantables

Ciertos aspectos de la medicina de hoy son sorprendentemente parecidos a la medicina de hace seis décadas. El método más usado para tratar la mayoría de enfermedades consiste en recetar el mismo medicamento (generalmente una pastilla) a todas las personas. Para ciertas condiciones esta intervención farmacéutica y generalizada no es suficiente.

Sin embargo, en las últimas décadas, los increíbles avances tecnológicos utilizados en investigación científica han abierto la puerta a tratamientos radicalmente nuevos que prometen ser altamente personalizados, específicos y fáciles de usar.

En esta charla, hablaremos sobre una categoría de herramientas que permiten modular con precisión la actividad de órganos para restaurar su funcionamiento y combatir enfermedades. Específicamente, herramientas que permiten la comunicación eléctrica y mecánica con el sistema nervioso y cardíaco, permitiendo una nueva forma de medicina que llamamos medicina electro-mecanoceútica.

La primera parte de la charla abordará las interfaces con el sistema nervioso. Se discutirá la historia de los métodos para comunicarse con el sistema nervioso, con énfasis en las interfaces eléctricas, ya que son las más usadas en investigación, en la clínica y en las interfaces cerebro-computadora. Después, se discutirán las desventajas de las interfaces eléctricas, como su baja especificidad, escasa precisión y efectos secundarios como fatiga muscular.

Luego, se introducirá la optogenética, un método nuevo que consiste en introducir proteínas fotosensibles en neuronas, lo que permite el control neuronal mediante luz. Por último, se presentará el diseño y los resultados de un sistema que utiliza la optogenética para controlar músculos.

La segunda parte de la charla presentará una categoría de dispositivos versátiles que interactúan directamente con el corazón, un órgano mecánico por naturaleza que bombea sangre eficientemente a través de todos los órganos del cuerpo. Primero, se describirá cómo un infarto cardíaco altera los latidos del corazón y promueve el desarrollo de insuficiencia cardiaca, así como las prácticas clínicas que actualmente se utilizan para mitigar este riesgo.

Después, se discutirá el desarrollo de un dispositivo que al ser implantado en la superficie del corazón restringe el movimiento anormal que surge después de un infarto y su potencial como herramienta clínica y de investigación. 

Inician la conversación:

Guillermo Herrera-Arcos es un científico mexicano. Estudió ingeniería robótica en el Tecnológico de Monterrey, donde desarrolló exoesqueletos robóticos, plataformas de fabricación digital para dispositivos médicos, y realizó estudios de neurociencia e interfaces cerebro-computadora. Ahora es estudiante de doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), e investigador en el laboratorio de Biomecatrónica con el Dr. Hugh Herr y el K. Lisa Yang Center for Bionics, donde diseña interfaces neuronales biológicas que establecen una nueva generación de prótesis con el potencial de restaurar el funcionamiento del sistema nervioso en personas con enfermedades neurológicas.

Fue parte del equipo de neuroingeniería de Neuralink en 2023 en donde trabajó en interfaces con la médula espinal. Su trabajo ha sido publicado y reconocido por Science, Nature, AstraZeneca, McGovern Institute, One Young World, Global Changemakers, Pioneer, el Departamento de Estado de Estados Unidos, el Gobierno de México, entre otros.

Dra. Claudia Elena Varela es una científica, bailarina profesional y promotora de la ciencia originaria de Reynosa, México. Se graduó con honores de la Universidad de California en San Diego como Ingeniera Biomédica y Licenciada en Danza. Ahí realizó investigación en el laboratorio del Dr. Francisco Villarreal examinando las propiedades terapéuticas de compuestos naturales provenientes del cacao. Apoyada por becas de la Fundación Ford y la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, Claudia obtuvo su doctorado en Ingeniería y Física Médica en el programa de Ciencias de la Salud y Tecnología de la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) bajo la mentoría de la Dra. Ellen Roche.

Ahí desarrolló dispositivos y biomateriales implantables para modificar las propiedades biomecánicas del corazón. Actualmente, la Dra. Varela está realizando investigación de postdoctorado con el Dr. Christopher Chen en la Universidad de Boston. Fuera del laboratorio, Claudia ha enseñado con Clubes de Ciencia México y forma parte de Danza Orgánica, una compañía de danza teatro promotora de justicia social basada en Boston. 

Escrito por sociedad - 11 abril, 2024
Tags | Biomedicina, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, enfermedades, medicina, SCA OAX, SCA oaxaca

También podría gustarte

¿Cómo alimentamos la soberanía? Resistencias y traspatios en la Mixteca Alta desde la mirada de sus mujeres / SCA Oaxaca

3 octubre, 2024

HUMANIZANDO LAS AMEBAS O AMEBIZANDO LOS HUMANOS / SCA Guanajuato

25 marzo, 2025

Científicos Anónimos QRO: Genética Forense, La pruebas de Paternidad

11 septiembre, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018