• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Masaje Cerebral x Tras los Fotones, presentan: ANTIMATERIA (presentación de libro y podcast en vivo).

Masaje Cerebral x Tras los Fotones, presentan: ANTIMATERIA (presentación de libro y podcast en vivo).

Su podcast de ciencia favorito, Masaje Cerebral une fuerzas con Tras lo Fotones y la editorial Sexto Piso para traerles el nuevo libro del distinguido científico mexicano y prolífico autor Gerardo Herrera Corral: Antimateria. Los misterios que encierra y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde las letras hacia la física de las partículas elementales que constituyen todo lo que nos rodea, y hacia el cosmos y sus confines.

La presentación del libro está abierta a todo público y, a la vez, será grabada para salir como un episodio especial tanto en el Masaje Cerebral como en Tras los Fotones. Al final de la presentación habrá firma de ejemplares.

Vengan, participen y sean parte del movimiento de sacar a la ciencia de sus espacios convencionales.

Tras los fotones es un proyecto de comunicación de la ciencia que realizan Jorge Fuentes Fernández (@jorgefuenfer) y Diego López Cámara Ramírez (@drpiki1) disponible en donde sea que escuchen podcast.

Sábado 9 de Noviembre

5:00 pm / entrada libre

Alta fidelidad

Cda. de la Paz 10, Escandón 1 Secc, CDMX

Gerardo Herrera Corral

(Delicias, Chihuahua, 1963), es doctor en ciencias por la Universidad de Dortmund, Alemania, y ha realizado estancias posdoctorales en el Fermi National Accelerator Laboratory (Chicago, Estados Unidos), así como en el Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (Río de Janeiro, Brasil). Ha sido investigador en el Deutsches Elektronen-Synchrotron en Hamburgo, Alemania, y actualmente es investigador asociado en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Suiza, así como profesor titular del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) en México.

Ha publicado más de cuatrocientos artículos especializados en el área de física de partículas elementales. Es autor de los libros Entre quarks y gluones: mexicanos en el CERN (2011), El Gran Colisionador de Hadrones: historias del laboratorio más grande del mundo (2012), El Higgs, el Universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones (2014), Universo: la historia más grande jamás contada (2016), El azaroso arte del engaño. Historias del mundo de la casualidad y la estadística (2018) y Agujeros negros y ondas gravitacionales. Una mirada profunda al Universo (2019), publicado por Sexto Piso. Ha sido columnista en diarios y revistas de circulación nacional (La Crónica de Hoy, Milenio Diario, El Universal, Este País).

Sobre el libro:

La antimateria ha estado presente mucho tiempo en la ciencia ficción, a veces como sustancia destructiva y en ocasiones como constituyente de seres extraños provenientes de mundos lejanos. Ha sido motivo de fantasías como aquella en que la antimateria fabricada en el CERN es robada de los sótanos del laboratorio por una secta secreta que intenta acabar con el Vaticano haciendo explotar el dispositivo.

 Sin embargo, más allá de la imaginación desbordada, la realidad es que la antimateria ya es utilizada en los hospitales cuando los médicos quieren una imagen funcional del cerebro. La antimateria es casi idéntica a la materia en sus propiedades generales, pero posee los números cuánticos opuestos, por lo que su aniquilación produce un destello de luz. Cuando una partícula se encuentra con su antipartícula ambas se desintegran convirtiendo toda su masa en energía luminosa.

Cuando decimos que la antimateria es “casi idéntica” a la materia estamos diciendo mucho y el lector descubrirá aquí el porqué. El adverbio “casi” indica que faltó poco, pero independientemente de las sutilezas detrás de la pequeña desviación de la simetría entre materia y antimateria, ese ligero extravío podría ser el causante de nuestra presencia en un mundo hecho de materia. De manera que el constante juego entre lo grande y lo pequeño, lo robusto y lo frágil, lo suave y lo tosco que se presenta en la naturaleza, esconde la corpulenta consecuencia, gigantesca y afortunada, que llega para hacernos posibles con la repetición que amplifica aquello que era minúsculo. Así, lo que es tenue, ligero y delicado se convierte en todo y la callada desviación queda guardada en el interior de las cosas.

Este es un libro dedicado al oponente de todo lo que nos constituye. Es un elogio de lo que nos aniquila. Está dedicado a la enigmática sustancia que apareció ante nuestros ojos hace poco tiempo y que sigue planteando preguntas inquietantes.

Escrito por sociedad - 7 noviembre, 2024
Tags | ciencia y arte, Ciencia y letras, Cosmología, ensayo, ensayo literario, física, Libros, materia

También podría gustarte

Científicos Anónimos #56: Álbum de plantas prohibidas

1 marzo, 2022

Memorias de una mandarina (sobre el olfato y los recuerdos)

24 noviembre, 2022

Vibras y energías (realidad, emociones y atajos lingüísticos)

17 mayo, 2021

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018