• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Liternatura: un género literario en favor del medioambiente

Liternatura: un género literario en favor del medioambiente

El término “liternatura” llegó a mis oídos hace unos meses cuando, al buscar convocatorias literarias, descubrí el Premio de No-Ficción de Libros del Asteroide de Barcelona. Fieras Familiares, escrito por el zoólogo mexicano Andrés Cota Hiriart, resultó finalista de la primera edición de las tres realizadas hasta ahora. En el libro, Andrés cuenta su experiencia con ajolotes, escorpiones, camaleones y cocodrilos, los que tuvo en cautiverio de más joven y con los animales que observó en las islas Galápagos (Ecuador), Borneo (Malasia), Komodo (Indonesia), Sulawesi (Indonesia) y Guadalupe (México). Por Paulina Morales
Moreno

Curiosamente, un par de días después de haber comprado el libro, Andrés Cota anunció en redes la presentación del mismo en el Café La Fauna de la ciudad de Cuernavaca. Fue una grata casualidad que aproveché para escuchar de primera mano su experiencia. Durante la charla, el autor explicó que además de contar su punto de vista sobre la extraordinaria convivencia con estos animales, también quiso darle un fin conservacionista. Para explicar esta doble intención de su obra, se refirió a su libro como parte del género “liternatura”: un género incipiente en lengua castellana.

Fieras familiares resultó ser la puerta que abrió mi visión hacia un horizonte estimulante, el género donde podría unir mi interés por la ciencia y la pasión por la escritura. Un lugar donde reflejar la poesía de la naturaleza, que tal vez solo nuestros ojos aprecian y gracias a ella entender la urgencia de cuidar la diversidad de nuestro planeta. Pero con esta nueva perspectiva, también me planteé nuevas cuestiones acerca de la liternatura como género literario: su origen y su posible evolución.

Créditos: Revista Salvaje

Después de reflexionar e indagar sobre el tema, me surgió la idea de que la liternatura podría ser un género con esperanzas de desaparecer, o por lo menos, de cambiar radicalmente.

NATURE WRITING: UN NUEVO GÉNERO

Los géneros literarios están intrínsecamente relacionados con la sociedad, son un producto de los procesos históricos que viven las y los autores, de cómo se encuentran en ellos o cómo los toman para desarrollarlos en otros nuevos. Son un reflejo de la necesidad del humano por comunicar lo que está viviendo en su época, o incluso, cómo se imagina el futuro a partir de los cambios dentro de su cultura. Como menciona Todorov, “un nuevo género es siempre la transformación de uno o de varios géneros antiguos: por inversión, por desplazamiento, por combinación” (Todorov, 34).

Créditos: Behance

Nature writing es el nombre original con el cual se denominó a este género. En el contexto de Estados Unidos, empezó con los españoles, franceses, daneses e ingleses que exploraban el Nuevo Mundo durante los siglos XV y XVI. Por ejemplo, textos como los diarios de exploración de Cristóbal Colón y Álvaro Núñez Cabeza de Vaca.

Después, en el siglo XVII los escritores de naturaleza reflejaron las preocupaciones de los colonizadores que ya habitaban el Nuevo Mundo, autores como John Smith (el principal fundador del asentamiento británico en Estados Unidos), William Bradford y John Winthrop retrataban el país como un lugar de bienes inagotables.

La transición de la cosmovisión del colonialismo al siglo XVIII fue reflejada en el género a través de los textos del reverendo Cotton Mather, quien “estudió astronomía y física, pero se preguntaba si los cometas eran creados por Dios como un lugar para encarcelar a los pecadores” (Encyclopedia).

Durante este siglo, la escritura estadounidense de naturaleza empezó a aproximarse desde un punto de vista más científico y realista que caracteriza los textos actuales del género. Destacan otros autores como Meriwether Lewis y William Clark, quienes enfatizaron el poder ennoblecedor de la naturaleza. A partir de esto, también inicia una concepción del entorno rural como representante de la nacionalidad.

Diarios de Lewis y Clark

El siglo XIX es la gran era de exploración narrativa y es cuando la nature writing se vuelve más lírica, personal y contemplativamente precisa. Es perfilada por el trascendentalismo, que considera que “el alma de cada individuo es idéntica al alma del mundo y contiene lo que el mundo contiene” (Campbell).

Los trascendentalistas en Estados Unidos fueron un grupo de Nueva Inglaterra liderado por Ralph Waldo Emerson, quien urgía a que cada individuo tuviera “una relación original con el universo” (Emerson).
Dentro de su obra, destaca Nature (1836). También durante esta época, Henry David Thoreau publica Walden (1854), libro que ha resurgido y que en los últimos años lleva catorce ediciones con alrededor de 30,000 ejemplares vendidos. Esta obra enfoca su filosofía en los valores intelectuales y espirituales que pueden obtenerse en la contemplación directa de la naturaleza.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, hubo una gran aportación por parte de escritoras de nature writing: Elizabeth Cabot Cary Agassiz, Mary Austin, Florence Merriam Bailey, Liberty Hyde Bailey, Isabella Bird, Anna Botsford Comstock, Susan Fenimore Cooper, Elizabeth Fries Lummis, Olive Thorne (Harriet Mann) Miller, Gene Stratton Porter, Celia Laighton Thaxter, and Mabel Osgood Wright.

Dichas autoras se caracterizaron por:
– Desarrollar y comunicar un sentido de lugar, una conexión personal y local con
el mundo natural a través de la observación paciente.
– Combinar modelos científicos y literarios para retratar un panorama completo de
la relación humana con la naturaleza. Por ejemplo, Rural Hours (1850) de Susan
Fenimore Cooper.
– Usar el género como herramienta de promoción con la cual lograron medidas de
protección medioambiental.

Rural Hours de Susanne Fenimore Cooper

En sus experiencias se conjuntaban no solo una visión científica sino también una perspectiva humana: filosofía, poesía y memoria. Elementos que emergen en la extraordinaria convivencia con otros seres vivos y paisajes lejanos a nuestra cotidianidad. “La clasificación científica de las especies […] permitió a escritores como William Bartram […] percibir no una maraña de flora y fauna, sino ‘una variedad infinita de escenas animadas, indescriptiblemente bellas y placenteras’” (Nijhuis).

En el recorrido que hace el ecocrítico Michael P. Branch sobre la evolución histórica del género, menciona otras maneras en las que la escritura sobre la naturaleza se ha denominado a lo largo de estos últimos siglos:

Mientras que la “filosofía natural” generalmente se refiere a meditaciones precientíficas sobre la relación humana con la naturaleza y que la “historia natural” identifica la escritura posterior que se ocupa principalmente de describir la flora y la fauna, la “escritura ambiental” por lo general aborda la literatura con una finalidad y sensibilidad conservacionista.

El término más amplio, nature writing, incluye todas las formas de literatura cuyo interés principal es la naturaleza y la relación humana con ella.

Pero los géneros están en constante cambio: por una parte, en sintonía con el propio ritmo de la sociedad y por otro, debido a su carácter discursivo. Todo género crea una conversación entre autores y lectores. Y es en esta interacción que “una sociedad elige y codifica los actos que corresponden más exactamente a su ideología” (Todorov 38).

En este sentido, “los géneros evidencian los rasgos constitutivos de la sociedad a la que pertenecen” (Todorov 38), así que, lógicamente, la liternatura refleja también las prácticas y necesidades creadas en la modernidad, las cuales destruyen los ecosistemas. El ritmo del estilo de vida consumista implica, entre otras cosas, la fabricación de productos de un solo uso, el plástico como principal material industrial, la deforestación del Amazonas para introducir plantaciones de palma solo para fabricar cosméticos, etc. Todos estos factores afectan el equilibrio natural de la Tierra y ponen en peligro a la gran mayoría
de los seres vivos.

De hecho, actualmente existen nuevas vertientes del género, lo que se conoce como the new nature writing (Smith), que incluye la gran variedad discursiva dada a partir de la visibilidad de diversos contextos personales, de salud, de identidad, etc., que de una u otra manera sus autores han relacionado con un contexto natural. Se trata no solo de hablar de nuestra comunión con la naturaleza desde un espacio separado de la urbe, sino en cualquier contexto donde nos encontremos, pues incluso en las ciudades sigue presente la naturaleza en mayor o menor medida.

Un ejemplo de esta re-unión fue la que se dio en los meses de confinamiento durante la pandemia por coronavirus de 2020. Al no poder salir de casa, algunas personas redirigieron su atención a los pequeños detalles, volvieron a notar el canto de las aves. Los más afortunados, con jardines o balcones, se reconectaron con el medio como si de un salvavidas se tratara. Cuando las medidas se volvieron menos rígidas, hubo quienes buscaron un espacio de relajación para calmar la incertidumbre del momento por medio de la exploración de los espacios naturales que tenían a la mano: parques, bosques o playas.

El género de liternatura aún no está muy expandido en lengua castellana, aunque ya se están haciendo eventos con el fin de darlo a conocer e incentivar a una nueva generación de autores hispanohablantes. Por ejemplo, Movistar Liternatura (2018) fue el primer festival literario en España dedicado al género.

Fue llevado a cabo en Barcelona y organizado por la periodista y gestora cultural Emma Quadrada. En octubre de ese mismo año hubo otro encuentro en la Biblioteca Collserola Josep Miracle de Barcelona, donde participaron Jesús Carrasco, Abi Andrews, Pilar Codony, Marina Porras, Joanna Pocock,
Rebecca June y Patrik Svensson.

Más recientemente, Gabi Martínez, reconocido escritor, guionista y periodista español, destaca por su compromiso con el festival Siberiana, ubicado en Tamurejo, Badajoz, que celebra su quinta edición este 2024.

Dicho evento se enmarca dentro del ambicioso proyecto de la primera reserva de biosfera La Siberiana de Badajoz, y busca la conversación sobre naturaleza y nuestra relación con ella desde la poesía, el periodismo de viajes, el arte sonoro, la ecología, la filosofía, entre otras disciplinas. Adicionalmente, Gabi
Martínez ha redoblado esfuerzos por medio de la coordinación de Liternatura, el Festival de Literatura de Naturaleza promovido por Bibliotecas de Barcelona.

Este encuentro reúne a autores locales e internacionales en un diálogo en torno a la literatura de naturaleza a través de presentaciones, conciertos, mesas redondas, charlas literarias, exposiciones y
espacios al aire libre.

Festival Siberiana

En cuanto a América Latina, la presencia de este género ha ido llegando de a poco, puesto que incluso su nombre aún resulta desconocido para muchos. Sin embargo, trabajos como Fieras familiares o Un verdor terrible, del autor chileno Benjamín Labatut, van abriendo brecha para que la liternatura se expanda en uno de los idiomas más hablados del mundo occidental.

Por ejemplo, en 2023, se llevó a cabo el primer Festival de Liternatura en Honda (Colombia), un evento pionero en América Latina, coordinado por el gestor cultural Fernando Vicario. En la misma línea, para el año 2024, el Instituto Cervantes de Los Ángeles tiene previsto unirse a esta red de festivales que se expande en nuestro continente.

Además, vale la pena destacar que Andrés Cota y Jorge Comensal también están inmersos en la gestación de un festival análogo en nuestro país “Criaturas de la rivera tropical”, actualmente en vías de buscar financiamiento, contribuyendo así al florecimiento y consolidación de la liternatura.

Y dado que dicho género no se queda solo como un producto literario, sino que regresa a la humanidad que lo produce para ejercer en ella un cambio, cuanta más difusión haya, mayor será su efecto.

La liternatura, por lo tanto, se vuelve el arco de una espiral que regresa al punto de partida para, idealmente, no volver jamás. Si cumpliera su cometido conservacionista y la sociedad reconociera los múltiples problemas medioambientales que enfrentamos para revertirlos, entonces este género continuaría la curva trazada hacia delante, hacia un futuro en el que solo se exprese la conexión humana con la naturaleza.

Bibliografía

Branch, Michael P. “Nature Writing.” American History Through Literature 1870-1920.
Encyclopedia.com. nov. 2022.Web. 9 dic 2022. https://www.encyclopedia.com

Cota Hiriart, Andrés. Fieras familiares. Barcelona: Libros del Asteroide, 2022. Impreso.

Emerson, Ralph Waldo. Ralph Waldo Emerson. The Oxford Authors, Ed. Richard Poirier.

Monge, Emiliano. “Cienciatura”. El País. 20 jul. 2022. Web. 9 dic. 2022.
https://elpais.com/opinion/2022-07-20/cienciatura.html

Todorov, Tzvetan et al., comp. Garrido Gallardo, Miguel A. “El origen de los géneros”.
Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, 1988.

Paulina Morales Moreno nació en la Ciudad de México en 1993. Después de estudiar la licenciatura en Ciencias Físicas, reencontró su vocación en las letras. Actualmente ejerce como editora de libros de texto de Matemáticas. Es egresada de la Escuela de Escritores Ricardo Garibay, y actualmente estudia la licenciatura en Creación y Estudios Literarios del Centro Morelense de las Artes. Ha publicado en la revista Nagari de Miami y ha participado como autora en las antologías Así vas a morir: La máquina que predice tu muerte; Caleidoscopio de cuentos y Voces desde la misma nube. Próximamente publicará
su primer cuento infantil Rajiv, el elefante.

Escrito por sociedad - 12 enero, 2024
Tags | Ciencia + literatura, divulgación científica, Fieras Familiares, liternatura, Narrativas científicas, naturaleza, Poesía de la Naturaleza

También podría gustarte

EL CAPITALOCENO, una historia radical de la crisis climática

21 junio, 2023

Gran Show Radiofónico de la SCA, presenta: ABISMOS

27 marzo, 2019

¿Cómo viven los animales no humanos en la mente humana? / SCA San Cristóbal

21 febrero, 2025

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018