• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

La ciencia detrás de tu adicción a Harry Potter

La ciencia detrás de tu adicción a Harry Potter

O que pasa cuando te “pierdes” en un libro.

Hagamos un pequeño experimento. Aquí esta un pasaje breve del primer libro de Harry Potter:

“Un arbusto en el borde del claro se estremeció … Entonces , de entre las sombras , una figura encapuchada llegó arrastrándose por el suelo como una bestia al acecho. Harry, Malfoy y Fang se quedaron paralizados. La figura encapuchada alcanzo al unicornio, bajó la cabeza sobre la herida en el costado del animal, y comenzó a beber su sangre.”

Aquí esta otro pasaje del último libro:

“Se levantó del suelo, se estiró y se trasladó al otro lado de su escritorio. Hedwig no hizo ningún movimiento cuando empezó a hojear los periódicos , tirándolos a la basura uno por uno; el búho estaba dormido, o bien lo fingía, ya que estaba enojado con Harry por sólo tener el permiso de salir de su jaula por tiempo limitado.”

¿Cuál te cautivó más? Probablemente el primero. Mientras el segundo segmento avanza la narrativa, el primero tiene drama, tensión, y un toque vampiresco en tan sólo cinco líneas. Es este tipo de acción ayuda a que los lectores se pierdan en los libros y que éstos se vendan por millones.

Todos hemos experimentado esa sensación, pero la ciencia detrás de este efecto no ha sido investigada. Un equipo de la Universidad Libre de Berlín en Alemania, liderados por el psicólogo Chun-Ting Hsu, decidieron ver qué ocurre dentro del cerebro cuando estás inmerso en unos fragmentos de Harry Potter.

Los participantes del estudio leyeron dos tipos de pasajes del libro dentro de un scanner cerebral. Estos podrían inducir el miedo (como el primero) y otros más neutrales (como el segundo). Un grupo por separado, evaluó la habilidad de “perderte” en cada pasaje.

Como se esperó, los pasajes de que provocan miedo tenían índices más altos que los neutrales, y se encontró mayor actividad en una área del cerebro llamado giro cingulado. El giro cingulado es responsable por nuestra empatía de dolor.

De acuerdo a los científicos, esto corrobora la “hipótesis de emoción ficticia”, donde la red de empatía en el cerebro del lector es más activo durante momentos emocionantes y emocionales de una historia, en comparación con momentos más neutrales.

Mientras el estudio es un gran inicio en el estudio de la inmersión en la lectura, cuenta con algunas fallas. La más importante es que cuando te “pierdes en un libro” lo tiendes hacer por horas, páginas o capítulos. Cuatro líneas no es suficiente para simular la experiencia.

Fuente: Fast Company

Escrito por Natalia Jardón - 12 noviembre, 2014
Tags | Harry Potter
AUTHOR
Natalia Jardón

Natalia Jardón (1986) es amante de los datos y generalmente de todo lo que proviene del mundo geek. Estudió genética humana en University College London antes de darse cuenta de que su pasión era leer sobre cómo la ciencia se convierte de la fantasía a la realidad. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, donde conoció a Ana y Andrés. Cuando no está dando clases de periodismo digital en la UDLA o dando consultorías políticas, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, o leyendo en algunos cafés de la ciudad. @natjardon

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Se acuerdan del laboratorio de ciencias de su escu Se acuerdan del laboratorio de ciencias de su escuela? Este es el del @institutoluisvives
Sobre las mareas internas de los árboles, que com Sobre las mareas internas de los árboles, que como toda masa líquida suficientemente grande es afectada por la rotación lunar y por ende genera cambios en las condiciones momentáneas de la madera y su crecimiento…
Que noche épica la que tuvimos, como un tsunami d Que noche épica la que tuvimos, como un tsunami de los cielos. Pero sin duda lo mejor fue el tesón de todos ustedes que aguantaron contra viento y marea. Gracias, fue memorable…. La próxima será bajo techo, lo prometemos 
Gracias también a las rifadas de la
@revista_unam
Hoy 2pm por @reactor105 con @lafiera y @claudifono Hoy 2pm por @reactor105 con @lafiera y @claudifonos y @symbiosis_mx
Nos vemos en @lamano_jardin no teman la 🌧️ qu Nos vemos en @lamano_jardin no teman la 🌧️ que es amiga de los 🍄 y además pusieron lona, así que sin 😭
@revista_unam / charla 7pm 🕖 

También nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 para conversar con @symbiosis_mx
Nos escuchamos este miércoles a las 2pm en @react Nos escuchamos este miércoles a las 2pm en @reactor105 para arrancar la tarde dedicada al reino fúngico.  En esta ocasión, Andrés Cota Hiriart promete despertarte un  interés genuino por estos organismos tan majestuosos como diversos.  Y después nos vemos a las 6:30 en @lamano_jardin
Quien haya visto un mono araña moviéndose librem Quien haya visto un mono araña moviéndose libremente en la selva puede imaginar el porqué de su nombre.  Para conocer más de estos simpáticos primates échale un vistazo al nuevo artículo publicado en www.cientificosanonimos.org
Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 y nos vemos a las 6:30pm en @lamano_jardin con las virtuosas y bailarinas mentes de @revista_unam
Pepe Gordon en @filuabcmxl Pepe Gordon en @filuabcmxl
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia hongos insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018