• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

FIL MINERÍA: última gran presentación de Fieras Familiares en la CDMX

FIL MINERÍA: última gran presentación de Fieras Familiares en la CDMX

«Fieras familiares no es solo el testimonio de una curiosidad omnívora y de una fascinación contagiosa: es también un relato autobiográfico que se devora sin masticar. Andrés Cota Hiriart ha escrito un libro único e inclasificable.» Daniel Saldaña París

El zoólogo y escritor relata sus vivencias con los insólitos animales que le han acompañado a lo largo de su vida: desde su más tierna infancia, cuando su fascinación por la naturaleza le llevó a interesarse por los insectos, reptiles y anfibios más variopintos y a convertir su casa en un zoológico improvisado; hasta su juventud, cuando se dedicó a viajar por lugares tan exóticos como las Galápagos, Borneo, Sulawesi y la isla Guadalupe para observar a la fauna salvaje en su hábitat natural.

Ajolotes, orangutanes, dragones de Komodo, tarsios y leones marinos pueblan este divertidísimo y original libro (que cuenta con ilustraciones de la talentosa Ana J. Bellido) con ecos de Gerald Durrell en el que los recuerdos y las anécdotas más sorprendentes se funden con la mejor divulgación científica.

«Con mucho sentido del humor, y una aguda conciencia de la estupidez humana, Andrés Cota Hiriart nos transmite su pasión por las criaturas exóticas de las que ha sabido rodearse desde pequeño. Fieras familiares es la fascinante autobiografía de un naturalista moderno.» Guadalupe Nettel

Presentan:

Mónica Nepote es observadora, apuntadora y escucha; polinizadora, en un sentido metafórico, y montañista en un sentido realista. Imparte talleres de diversidades literarias, colabora en diferentes medios y es coconductora del podcast de humanismo ambiental Antropocenistas.  

Andrés Cota Hiriart es zoólogo, naturalista y escritor, autor de El Ajolote (segunda Ed. 2022), Cabeza Ajena (2017), Faunologías (2015), fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos y conductor del programa de radio/podcast Masaje Cerebral. Actualmente colabora con cierta regularidad en Revista de la Universidad de México así como en Gatopardo.

Sábado 4 de marzo

14:00

Salón de la Academia de Ingeniería / FIL PALACIO DE MINERÍA

Centro CDMX

Avance del libro

Entrevista con el autor en la BBC

Fieras Familiares en la selección de los 22 mejores libros basados en historias reales según Esquire

Escrito por Andrés Cota - 21 febrero, 2023
Tags | Andrés Cota Hiriart, animales raros, ciencia y arte, ensayo, literatura, literatura científica, liternatura, memorias, zoología
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

Léelos presenta: Sociedad de Científicos Anónimos

4 diciembre, 2018

Arrugas en el tiempo (extracto del libro)

18 agosto, 2020

Científicos Anónimos QRO: ¿Cómo habitamos nuestro mundo? Reflexiones interdisciplinarias

9 noviembre, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018