• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Ecos del Abismo: La Melodía Submarina que Revitaliza Arrecifes

Ecos del Abismo: La Melodía Submarina que Revitaliza Arrecifes

Dentro del marco de la celebración del Día Mundial de los Arrecifes, emerge una narrativa cautivadora que trasciende la mera supervivencia de estos ecosistemas: es la historia de cómo la bioacústica está siendo usada para resucitar los arrecifes moribundos a través de la orquestación de sonidos del océano.


Las larvas de coral, pequeños pero esenciales artífices de los arrecifes, no buscan refugio en el silencio. Para ellas, la cacofonía de un arrecife saludable es un llamado a casa, un indicativo vibrante de vitalidad y seguridad. Contrariamente, los arrecifes dañados, que han perdido su vibración natural, quedan en un silencio casi sepulcral, incapaces de atraer a estas larvas que son cruciales para su recuperación y crecimiento futuro.


Investigadores del Departamento de Biología de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) en Estados Unidos han ideado una solución creativa y efectiva. Utilizando altavoces submarinos, han implantado el sonido de arrecifes prósperos en zonas que han sido silenciadas por daños ambientales. Este experimento ha revelado resultados prometedores: el número de larvas que responden a estos sonidos artificiales es sorprendentemente similar al de los arrecifes en plena salud.


Imaginen el potencial de aplicar esta técnica en las aguas mexicanas, donde los arrecifes del Parque Nacional Bajos del Norte y el Parque Nacional Arrecife Alacranes todavía palpitan con la vida marina. Estos podrían ser los sitios ideales para capturar las huellas sonoras de la vitalidad del arrecife, creando archivos auditivos que podrían ser reproducidos en aquellos lugares donde el mar ha caído en un silencio preocupante.


Este enfoque no solo es de bajo costo sino que añade una nueva dimensión a la restauración de los arrecifes: la acústica como herramienta de revitalización. Nos recuerda que estos bastiones de biodiversidad no son meras estructuras estáticas, sino entidades dinámicas y resonantes, cuya salud y supervivencia dependen intrínsecamente de su ambiente sonoro.


Al resonar estos sonidos perdidos a través de aguas que han olvidado cómo vibrar con vida, ofrecemos a las larvas de coral un camino audible hacia la restauración. En este acto, no solo estamos reanimando arrecifes, sino que estamos reconectando con un proceso ancestral, donde el sonido es tan vital como la luz del sol para la ecología marina.


En esta sinfonía submarina, encontramos una clave melodiosa para no solo conservar, sino revitalizar los corazones de nuestros océanos. A medida que escuchamos más de cerca, cada nota nos guía hacia una comprensión más profunda y respetuosa de estos ecosistemas críticos, ofreciéndonos la esperanza de un renacimiento coralino al ritmo de su propia música interna.

¿Quieres escuchar más? Te recomendamos el siguiente podcast: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/the-wild-with-chris-morgan/id1455418690?i=1000563461125

Nota basada en: https://mx.oceana.org/blog/recuperar-arrecifes-de-coral-a-traves-del-sonido/

Escrito por Juan Manuel Vargas - 18 junio, 2024
Tags | acústica, animales, bioacústica, biodiversidad, biología, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, zoología

También podría gustarte

Científicos Anónimos TLAX: ¿Un Futuro en ruinas? La contaminación ambiental una amenaza inminente para Tlaxcala

1 febrero, 2024

Científicos Anónimos #026: Microbioma

11 septiembre, 2018

Los modos de reproducción más extravagantes del reino animal.

29 agosto, 2019

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018