La mecánica cuántica suena a conceptos complicados y lejanos a nuestro día a día. Dentro de la física moderna es algo ya no tan moderno, este 2025 es el año internacional de la ciencia y tecnología cuántica justo porque se cumplen 100 años de la publicación fundacional del tema por Erwin Shrödinger. Como una de las teorías exitosas de la física, pues ha logrado explicar fenómenos que se conocían desde tiempos remotos y ha previsto nuevos, es ya lugar común hablar de ella y su aplicación en la electrónica, los materiales, las radiaciones.
Pero uno de los temas relevantes en últimas fechas es su aplicación en los procesos computacionales, ya no simplemente en la electrónica, si no en el mismo cálculo, identificación y manejo de la información. ¿Cómo el formalismo cuántico ahora nos ayuda a tratar la información y procesarla más rápido en computadoras cuánticas? ¿Eventualmente tendremos que cambiar nuestra computadora tradicional por una de estas? ¿Para tener una en mi casa necesitaré correr un acelerador de partículas en mi patio? En esta mesa trataremos algunos de los temas, posiblemente algunas respuestas y muchas más dudas.
Inician la conversación:
Naomi Reyes Granados estudió la carrera de Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias de la UNAM en donde desarrolló una tesis acerca de la Transformada Cuántica de Fourier en dos modelos de cómputo cuántico distintos, compuertas y one-way. Actualmente está realizando estudios de Maestría en el Posgrado de Ciencia e Ingeniería de la Computación en la UNAM, desarrollando una tesis sobre la implementación de un modelo de Campos Aleatorios de Markov para la eliminación de ruido en imágenes digitales mediante el paradigma adiabático de la computación cuántica. Naomi ha participado como expositora en varios talleres y seminarios de computación cuántica en la UNAM.
Hans Cruz realizó sus estudios en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde realizó un trabajo de tesis en el estudio de sistemas cuánticos Hamiltonianos con dependencia temporal. Posteriormente, realizó la maestría en Ciencias Físicas en el Instituto de Ciencias Nucleares, desarrollando investigación en el estudio de simetrías en sistemas de óptica cuántica. Finalmente, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Naturaleza por la Universidad de Goethe en Frankfurt, Alemania, especializándose en el estudio de sistemas cuánticos mediante métodos propios de la geometría diferencial. Actualmente, se encuentra realizando un posdoctorado en la Fac. Ciencias UNAM, donde su investigación se enfoca en métodos geométricos de la información cuántica.
JUEVES 20 de NOVIEMBRE
7:30 pm / entrada libre
Wynona por siempre
Av. Miguel Ángel de Quevedo 530 B, Santa Catarina, Coyoacán, CDMX




Sin comentarios