• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científics Anónims OAXACA #3: El quinto jinete del apocalipsis de la extinción, el tráfico ilegal de especies

Científics Anónims OAXACA #3: El quinto jinete del apocalipsis de la extinción, el tráfico ilegal de especies

Actualmente en el mundo hay aproximadamente 6,000 especies silvestres afectadas por el tráfico ilegal, el valor de este comercio ilícito se estima entre siete y 23 mil millones de dólares anuales. En términos monetarios, solo está detrás del tráfico de narcóticos, tráfico humano y falsificación de mercancías. Además de la afectación directa sobre la biodiversidad, genera otros efectos: aumenta el riesgo de propagación de enfermedades zoonóticas (ejemplo: Covid-19), amenaza la seguridad de los países, atenta contra el bienestar animal y es una amenaza para la seguridad alimentaria y económica de muchas comunidades. La plática aborda este fenómeno haciendo énfasis en las especies mexicanas afectadas, se presentan algunos casos particulares como la casi extinción de la vaquita marina, el tráfico de partes y productos de jaguar, así como otras especies de México y especialmente de Oaxaca.

Se aborda el incremento del fenómeno vía comercio en plataformas electrónicas y redes sociales, así como el papel de los científicos para estudiar el fenómeno y generar estrategias y políticas públicas para detenerlo.

Inicia la conversación:

Carlos Alberto Masés García es ingeniero en agroecología egresado de la Universidad Autónoma Chapingo y tiene una maestría y un doctorado en ciencias en conservación y aprovechamiento de recursos naturales por el Instituto Politécnico Nacional. Tiene 15 años de experiencia en temas relacionados a la gestión y protección de la vida silvestre. Fue inspector de la procuraduría federal de protección al ambiente (PROFEPA) en inspección y vigilancia de vida silvestre y recursos marinos, coordinó acciones de protección de la vaquita marina en el Alto Golfo de California. Ha sido consultor en la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) del proyecto de “Diagnóstico del tráfico ilegal de jaguar en México” y del “Protocolo para la atención de eventos de tráfico en el sector aéreo” en coordinación con la CANAERO (Cámara Nacional de Aerotransportes). Ha participado como capacitador en talleres dirigidos a la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y la Guardia Nacional para detectar y combatir eventos de tráfico de especies. Asimismo, ha colaborado en propuestas internacionales para combatir el tráfico de jaguar en la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y Comité Trilateral México-Canadá-EUA para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y los Ecosistemas. Asimismo, ha desarrollado otros temas de investigación relacionados a evaluar el colapso de ecosistemas donde participa actualmente con la Comisión de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo en el Centro Regional Universitario Sur en Oaxaca y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (nivel Candidato) del Conacyt. 

29 de abril de 2023

13:00 / Entrada libre

En el espacio cultural Las Brujas

Ubicado en Panorámica del Fortín 530, Oaxaca de Juárez

Escrito por sociedad - 11 abril, 2023
Tags | animales, antropoceno, aprendizaje, biodiversidad, biodiversidad en peligro, Biodiversidad mexicana, biología, ciencia, comunicación científica, Cultura Científica, desastre natural, divulgación científica, divulgación de la ciencia, ecología, Extinción, Fauna endémica de México, Fauna mexicana, Filosofía de la ciencia, naturaleza, Salud pública, Sars-Cov-2, zoología, zootecnia

También podría gustarte

Científicos Anónimos #56: Álbum de plantas prohibidas

1 marzo, 2022

¿Cuántos hoyos tiene el ser humano? (Según las matemáticas) / SCA Colima

7 noviembre, 2024

Hacia el Artificeno: Una Poética del Futuro / SCA Cholula

13 noviembre, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018