• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Científicos Anónimos QRO #15: Ricardo Miledi y la importancia del “tiempo perdido”

Científicos Anónimos QRO #15: Ricardo Miledi y la importancia del “tiempo perdido”

A través del tiempo los fenómenos eléctricos han fascinado e inspirado a la mente humana, con la demostración hecha hace poco más de 200 años por Galvani sobre la existencia de la electricidad animal, comenzamos a imaginar que los fenómenos eléctricos eran al mismo tiempo responsables del funcionamiento de la mente.

Llegar a la comprensión actual del cerebro y su funcionamiento, así como el reconocerlo como el centro del sistema nervioso, especializado en la adquisición y manejo de la información, ha requerido del trabajo de varias generaciones de neurocientíficxs. Los procesos fundamentales de la transmisión eléctrica y química de la información, entre los diferentes elementos celulares en el sistema nervioso, comenzaron a ser elucidados al final de la primera mitad del siglo pasado; esta es una historia fascinante que da cuenta de la naturaleza eléctrica de nuestros recuerdos, nuestra creatividad, de nuestro estado de ánimo, de nuestros sentimientos, y en general de todo eso que nos hace humanos.

En esta historia hay un brillante capítulo escrito por Ricardo Miledi, el científico mexicano que ha brindado las mayores aportaciones universales a las neurociencias. A través de una serie de estudios ya clásicos, Miledi logra obtener información altamente relevante en un evento fundamental para la comunicación neuronal, un evento muy breve, que por su naturaleza silente para la instrumentación de la época había resistido cualquier experimentación. Durante este breve evento se intuía que ocurría la acción de la maquinaria que permite la transmisión de información de una célula a otra, de ahí su importancia, la cual fue nombrada por Helmhotz “le temps perdu”, un nombre poético para un evento trascendental en el funcionamiento del sistema nervioso.
Acompáñanos a recordar la importancia de estos estudios de Miledi y de su electrizante contexto en las neurociencias, aderezado con algunos destellos de la vasta biografía de un neurocientífico universal.

Inicia la conversación: 

Dr. Rogelio Arellano Ostoa, un entusiasta y asiduo asistente a las charlas de la Sociedad de Científicos Anónimos. Tiene entre sus logros ser un aprendiz de muchas profesiones, pero de ninguna de ellas puede ufanarse demasiado porque todas han sido heredadas y aun no llega al nivel de sus maestros, como él mismo dice, así que sigue tratando de ser un buen cocinero tradicional gracias a su abuela materna, y horticultor y carpintero por parte de sus abuelos. Resistió a la educación pública formal, pero no logró apagar una vena inquisitiva, gracias a ello puede seguir estudiando y realizar preguntas relacionadas con la comunicación celular en el cerebro en el Laboratorio de Neurofisiología Celular en el Instituto de Neurobiología de nuestra Universidad Nacional de Querétaro.

Lunes 29 de noviembre

7:00 pm

MOSER Cafe Kultur (dentro de la fábrica)

Av. Industrialización 4, Álamos 2nda secc., Querétaro, Qro.

ENTRADA LIBRE, AFORO LIMITADO

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 442 747 3057 VÍA WHATSAPP

USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía.

Escrito por sociedad - 30 noviembre, 2021
Tags | comunicación científica, comunicación de la ciencia, comunicación neuronal, divulgación científica, divulgación de la ciencia, mente humana, neurobiología, neurociencias, neurocientíficos

También podría gustarte

La Ciencia de los Vínculos Emocionales hacia los Animales de Compañía / SCA Chihuahua

31 enero, 2025

Conversando con el Fuego: Más allá de los incendios / SCA Valle de Bravo

23 abril, 2025

El falso abismo entre ciencia y sociedad / TV UNAM

2 febrero, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018